consultas
  

¿Cómo abordar la fibrosis pulmonar idiopática en tiempos de COVID-19?

El 7 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Conoce más sobre esta condición y cómo tratarla de forma online en épocas de pandemia.  

 

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la enfermedad más común dentro de un grupo de patologías llamadas enfermedades pulmonares intersticiales, las cuales causan inflamación y cicatrices alrededor de los pequeños sacos aéreos (alvéolos) en los pulmones. Estas enfermedades se llaman así ya que se refieren al intersticio, que es una red de tejido conectivo que sostienen la estructura del pulmón, dando soporte a los alveolos, donde se produce el intercambio de gases durante la respiración. Es decir, el oxígeno que se respira pasa a través de los alveolos, llega a la sangre y se distribuye por todo el cuerpo para que funciona con normalidad.  

En el caso de las personas que padecen una enfermedad intersticial, esa red de tejido formado por fibras, sufre procesos en los que se vuelve rígida o cicatriza. Las fibras que eran más elásticas se vuelven menos flexibles. Para que se pueda dar el intercambio de oxígeno adecuado al cuerpo, el intersticio pulmonar (esta red de tejido) debería ser flexible para proporcionar un buen movimiento de apertura y expansión. En el caso de las personas con Fibrosis pulmonar idiopática, al perder la flexibilidad, se reducen los espacios donde antes se realizaba intercambio de gases. Si esta cicatrización avanza, cada vez se hace más difícil distribuir el oxígeno a todos los órganos del cuerpo. 

 

_

La FPI es progresiva y avanza deteriorando la capacidad respiratoria aunque en cada persona la evolución puede ser diferente. Puede confundirse fácilmente con otras afecciones respiratorias más frecuentes, como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o insuficiencia cardiaca. Esto suele generar una demora de entre 2 y 4 años para una correcta valoración y acceso a un tratamiento adecuado. 

La condición se presenta entre 14 y 43 personas por cada 100.000 y hay un total aproximado de 3 millones de pacientes en todo el mundo. En general suele afectar a los hombres y se observa con mayor frecuencia en fumadores o exfumadores. La incidencia aumenta con la edad, presentándose de manera típica entre los 60 y 70 años, raramente ocurre antes de los 50.

 

¿Por qué se genera la fibrosis pulmonar idiopática?

No se conoce su causa, por eso se la denomina idiopática. Lo que sí se sabe, al día de hoy, es que existen diferentes factores que pueden hacer que la persona la desarrolle. Entre estos se encuentran: 

  • Exposición ambiental a sustancias inhaladas a las que el pulmón reacciona, por ejemplo, a polvo de maderas. 
  • Procesos autoinmunes 
  • Inhalación de humo del tabaco   
  • Otro motivo que puede ser una causa, pero que al día de hoy se sigue estudiando, es el reflujo gastroesofágico.  

 

“Si bien es una enfermedad caracterizada por una cicatrización anormal del tejido pulmonar frente a una injuria lesión aún no determinada, se han identificado factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición a partículas tóxicas y ciertas mutaciones genéticas ya que existen formas familiares de la enfermedad”,

Gabriela Tabaj, coordinadora del Consultorio de Enfermedades Intersticiales del Hospital del Tórax Antonio Cetrángolo – Argentina. 

¿Cuáles son los síntomas? 

  • Disnea (sensación de falta de aire) 
  • Tos seca y persistente 
  • Dolor en el pecho  
  • Cansancio 

En caso de sentir la falta de aire al realizar algún esfuerzo, presentar tos que aparece en cualquier momento del día o dolor en la zona del pecho, conviene realizar una consulta para conocer los pasos a seguir y las pruebas que pudieran ser necesarias. 

 

¿Cómo tratar la fibrosis pulmonar idiopática en tiempos de COVID-19? 

En Fundación Lovexair ayudamos a las personas con esta condición, brindando acompañamiento online a través de la plataforma HappyAir. Una vez que te registres, uno de nuestros fisioterapeutas respiratorios te podrá aconsejar y guiar para mantener el estado de salud en las mejores condiciones. 

Puedes registrarte gratis aquí. Accede a las teleconsultas sin costo ni compromiso.  

Para más información sobre salud respiratoria, puedes consultar con un Coach HappyAir o contactar a info@happyair.org (+34) 91 822 78 74. 

dolor
  

Hipertensión Pulmonar: una condición silenciosa y poco frecuente ¿cómo diagnosticarla a tiempo?

La fase inicial de la enfermedad suele ser asintomática y los primeros signos (mareos, ahogo, fatiga, dolor en el pecho) coinciden con otras enfermedades pulmonares y cardíacas.

 

El resultado de este patrón sintomático inespecífico tiene como resultado un retraso diagnóstico para el paciente. Hipertensión Pulmonar España.

 

La Hipertensión Pulmonar (HAP) es una enfermedad rara, progresiva, que afecta más a mujeres que a hombres. También es reconocida como la enfermedad de los labios azules, dado que es uno los signos que pueden presentar estas personas, así como observarse en el color de su piel por la falta de oxígeno. A esto se le llama cianosis.

 

La presión en la arteria pulmonar aumenta, así como en los vasos sanguíneos, y también afecta a una de las cuatro cavidades del corazón, el ventrículo derecho, que impulsa la sangre hacia el pulmón.

 

Infografía: HIPUA Hipertensión Pulmonar Argentina

 

¿Cuáles son los síntomas de la Hipertensión Pulmonar?

A menudo sucede que estas personas tienen sensación de falta de aire, dolor en el pecho, y se cansan muy rápido, algunos incluso al realizar pequeños esfuerzos. Todo esto depende del grado de afectación que tenga la persona. También fatiga incluso palpitaciones. Su inactividad por sentir estos síntomas hace que el paciente se desacondicione.

Uno de los graves problemas con esta condición, como sucede con otras enfermedades respiratorias raras o frecuentes, es el diagnóstico tardío, y esto se debe a que los síntomas que presentan las personas con Hipertensión Pulmonar coinciden con otras patologías.  Además, los pacientes suelen llegar a la consulta médica con un cuadro avanzado, que supone limitaciones severas.

 

Las guías clínicas de las sociedades europeas tanto de cardiología como respiratorio (ERS/ESC) recomiendan a las personas con Hipertensión Pulmonar mantenerse activas.

 

Según el artículo publicado por Eroski Consumer, los programas de entrenamiento físico, como complemento a las medidas de tratamiento farmacológico, se han mostrado beneficiosos en pacientes con HAP, aumentando la capacidad de ejercicio y mejorando la calidad de vida. La fisioterapia respiratoria y el ejercicio terapéutico pueden servir de gran ayuda, pero este tratamiento no se brinda en todos los hospitales y es muy difícil encontrar profesionales especializados fuera de los mismos.

¿Cómo puede ayudar la fisioterapia respiratoria?

Existen programas de rehabilitación pulmonar que están supervisados y se presentan como un tratamiento que acompaña además al tratamiento con fármacos. Estos programas se realizan a nivel hospitalario pero desafortunadamente son pocos los Hospitales que cuentan con esta opción. Dentro de estos programas, que suelen tener de duración unas 24 sesiones, participan varios profesionales en equipos llamados multidisciplinares es decir donde intervienen diferentes especialistas como son el neumólogo, cardiólogo, el terapeuta ocupacional…

El fisioterapeuta respiratorio es una de las figuras clave en este programa, dado que va a ayudar a la adaptación del programa  para que el paciente realice las sesiones dentro de unos parámetros de seguridad controlando el oxígeno y la frecuencia cardiaca. La planificación de actividades se adapta a cada persona de forma individual, según cómo se encuentre el paciente tras una valoración previa.

El programa consistirá en ejercicio aeróbico, ejercicios de fuerza muscularestiramientos, mientras se monitoriza al paciente y se observa sus niveles de intensidad en los mismos.

Los objetivos de estos programas y sus beneficios son los siguientes:

  • Aumentar los niveles de actividad física en el paciente
  • Aumentar la capacidad del ejercicio
  • Mejorar la calidad de vida

 

Artículos relacionados: 

 

Información de interés:

 

Para más información sobre las infecciones respiratorias y salud pulmonar, contacte sin coste o compromiso con los profesionales sanitarios de Fundación Lovexair a través del correo: cuentanos@lovexair.com

fumas
  

Tabaco en foco

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco. «Comprométete a dejarlo durante la COVID-19» es el lema de la campaña global para este 2021, promovida por la Organización Mundial de la Salud.

 

 

El consumo de tabaco es la principal causa de muerte y enfermedad evitables en el mundo. Es una enfermedad adictiva y crónica, y para su control es necesaria una adecuada formación de los profesionales sanitarios.

Los médicos desempeñan un papel vital en ayudar a los pacientes a dejar de fumar, y las estrategias e intervenciones para superar esta adicción están basadas en evidencia científica. Sin embargo, la formación sobre tabaquismo, prevención y tratamiento sigue siendo muy deficiente en las facultades de medicina.

 

Por ello, un grupo de alumnos de la carrera de Medicina de la Universidad Federal do Pampa Río Grande do Sul Brasil (UNIPAMPA), en Brasil, desarrollaron un curso específico, dirigido a estudiantes de ciencias de la salud y profesionales preocupados por la temática. Este programa educativo ofrece los conocimientos, habilidades y actitudes para monitorear a los pacientes dependientes del tabaquismo en la prevención, diagnóstico y tratamiento.

En los contenidos se abordan conceptos generales sobre tabaquismo, su evolución histórica, la epidemiología en América Latina y en el mundo. También se analizan los aspectos neurofisiológicas y otros factores de riesgo asociados a la adicción a la nicotina.

La campaña en redes sociales: #Tabagismoempauta

Compartimos algunas de las piezas de la campaña desarrollada por una alumna de la Universidad Federal de Pampa @tabagismoempauta referidas al impacto del tabaquismo y el medio ambiente.

_

 

El tabaco, desde su cultivo hasta su consumo, es un gran contaminante del aire, del suelo y del agua, y es responsable de gran parte de la deforestación del planeta.

 

_

 

El cultivo de tabaco genera

  • alta demanda y uso de pesticidas
  • difusión de sustancias cancerígenas en el aire y el agua
  • los residuos de la producción liberan más de 7.000 productos químicos diferentes
_

Para su comercialización, las hojas de tabaco se secan en grandes invernaderos. Para ello se devastan bosques para abastecer los hornos de leña utilizados en este proceso.

 

_

 

2 de cada 3 cigarrillos vendidos en el mundo se descartan en el medio ambiente.
Aproximadamente el 86% de los fumadores considera que las colillas de cigarrillos son basura. Sin embargo, el 75% de los fumadores arrojan sus colillas al suelo.

 

_

 

Las colillas de cigarro

  • Se acumulan en el medio ambiente y se drenan en desagües, ríos, playas y océanos.
  • Las colillas de cigarrillos representan el 30% de la basura recogida en la limpieza urbana
  • Más de 4,2 millones de colillas de cigarrillos se recolectaron en playas y canales de todo el mundo en 2019.

 

_

Deforestación

  • aproximadamente 600 millones de árboles son talados anualmente por la industria tabacalera;
  • la plantación de tabaco es un monocultivo y las áreas se despejan para dejar espacio para su siembra;
  • en promedio, cada árbol produce papel para 15 paquetes de cigarrillos
_

 

Los cigarrillos electrónicos

  • generan residuos que contienen metales, plásticos, pilas y sustancias tóxicas de los productos inhalados;
  • no hay ninguna recomendación de los fabricantes sobre su eliminación;
  • no existe una regulación federal sobre el destino y el flujo correcto de eliminación y reciclaje de cigarrillos electrónicos;

 

_

 

¿Quieres dejar de fumar? 

Consulta con un Coach HappyAir para que te ayude a diseñar un plan a tu medida. Entra hoy a Happyair.org o envíanos un email a cuentanos@lovexair.com

Testimonio

Conoce la historia de Óscar, que llevaba 32 años fumando, una media entre 15 y 20 cigarrillos diarios y logró dejar esta adicción ¿Cómo lo hizo? Conoce su historia.

vacuno seguro
  

Se incorpora el grupo de 50-59 años a la estrategia de vacunación

La Comisión de Salud Pública acuerda avanzar en la Estrategia de Vacunación COVID-19 con la incorporación del grupo de 50-59 años y nuevos colectivos vulnerables.

 

El Ministerio de Sanidad en España ha publicado la última actualización el pasado 11 de mayo (Actualización 7). La Comisión de Salud Pública ha acordado avanzar en la Estrategia de Vacunación frente a la COVID-19 con la incorporación de nuevos colectivos vulnerables, priorizándose personas con gran vulnerabilidad (como grandes dependientes de difícil accesibilidad, con autismo profundo o enfermedad mental severa).

 

Se ha acordado finalizar la vacunación del grupo de 60 y más años, y continuar con el grupo de 50-59. A las vacunas ya disponibles para estos grupos se suma la de Janssen.

Además, según el comunicado del Ministerio, la vacuna Janssen, por su característica de única dosis, sería recomendable en personas difíciles de captar para la vacunación y cooperantes que se desplacen en misión a países de alto riesgo y personas que por razón de su actividad no se vayan a encontrar en España en las fechas de la segunda dosis.

 

La vacunación en cifras en España

Según los datos aportados por el Ministerio de Sanidad, a día 17 de mayo del 2021, 14.911.306 personas han recibido al menos una dosis (31.4% de la población total) y ya son 6.976.983 personas que tienen la pauta de vacunación completa en nuestro país, lo que supone un 14.7% del total de la población.

 

Vacunación con Vaxzevria (AstraZeneca)

Las recomendaciones sobre la utilización de Vaxzevria en España ha ido cambiando según se van teniendo nuevos datos sobre la efectividad en mayores y las evaluaciones realizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En la actualización anterior se recomendaba continuar con la vacunación con Vaxzevria en personas mayores de 60 años y no hacerlo en menores de esta edad, a pesar de que hay bastantes personas menores con una dosis de esta vacuna.

De manera temporal se ha ampliado el intervalo de la administración de la segunda dosis hasta 16 semanas en los menores de 60 que han recibido la primera dosis de Vaxzevria para así poder disponer de más información antes de decidir que vacuna se administrará.  Se estima que la semana del 31 mayo se empezará a administrar la segunda dosis a estas personas.

En los países de nuestro entorno el proceso de actuación está siendo diferente:

En Reino Unido se está administrando la segunda dosis de AstraZeneca en personas mayores de 30 años que ya recibieron una primera 12 semanas antes. A fecha 28 de abril, la tasa de notificación de casos de trombosis con trombocitopenia es de 10.5 casos por millón de dosis administradas, de los que 1 por millón se produjo tras la segunda dosis.

En 5 países de la Unión Europea (Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania y Suecia) se está administrando la segunda dosis con vacunas de tipo ARNm, pero hasta la fecha  no se tienen datos al respecto.

En España se está a la espera de los resultados del estudio CombiVacs en el que se está vacunando con Comirnaty (Pfizar/BioNTech) a 600 personas menores de 60 años que han recibido una primera dosis de Vaxcevria.

En cuanto a las personas de 60 y más años que han recibido una dosis de Vaxzevria completarán la pauta con la misma vacuna con un intervalo de 12 semanas entre dosis.

 

¿Qué es importante saber sobre la vacuna de AstraZeneca?

Los mensajes que pretende trasmitir esta actualización de la estrategia de vacunación a la población general referente a esta vacuna son:

  • La seguridad de las vacunas se vigila continuamente con el fin de proteger a la población y asegurar que los beneficios de su utilización superan los riesgos.
  • La EMA concluye que los eventos adversos graves (trombosis) producidos por esta vacuna son muy poco frecuentes en relación el alto número de personas vacunadas.
  • No se han identificado enfermedades o condiciones previas, más allá de la edad y el sexo, que predispongan a desarrollar este efecto adverso, por lo que no hay ningún factor de riesgo que contraindique su utilización.
  • Como medida de precaución se aconseja que acudan a su médico aquellas personas que tras vacunación con Vaxzevria o Janssen presenten dolor de cabeza intenso y persistente que aumenta con el movimiento y al tumbarse, así como petequias (puntitos rojos) o moratones en el lugar de la inyección.
  • Los síntomas como dolor de cabeza, malestar, febrícula, mialgias, náuseas y vómitos, son frecuentes tras la vacunación y remiten con paracetamol. No suelen durar más que unos días.
  • Se desaconseja su utilización en personas con antecedente de trombocitopenia inducida por heparina por su similitud con el síndrome de trombosis con trombocitopenia que puede producirse con la administración de esta vacuna. Lo mismo ocurre con la vacuna de Janssen.

Vacunación con Janssen

En España, esta vacuna se empezó a utilizar en personas de 70 a 79 años para luego pasar a usarse en personas de 60 y más años. Una vez se finalice con estos grupos se pasará a utilizar en personas de 50 y más años.

Se trata de una vacuna que sólo requiere de una dosis, por lo que también se podrá usar en personas mayores de 18 años pertenecientes a los siguientes colectivos de personas:

  • Vulnerables desde el punto de vista social, económico y/o laboral.
  • Difíciles de vacunar por ser grandes dependientes, con alto riesgo de agitación por su patología de base…
  • Difíciles de captar para la vacunación.
  • Se tengan que desplazar por misiones a países de alto riesgo o que por su trabajo no se vayan a encontrar en España en las fechas de la 2ª dosis.

 

Vacunación a otros colectivos

Se propone vacunar a mujeres embarazadas o en período de lactancia con vacunas de ARMm cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan.

Se vacunará con Comirnaty (Pfizer/BioNTech) a personas a partir de los 12 años con condiciones de muy alto riesgo o en situación de gran dependencia, además de aquellas que acudan a centros de personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y de educación especial.

El resto de adolescentes y preadolescentes no se priorizarán en este momento debido a que las personas entre 30 y 60 años tienen un mayor riesgo de hospitalización, ingreso en UCI y muerte que este colectivo.

 

_

¿Te resultó útil esta información?

Para cualquier duda sobre la COVID-19 o cualquier otra patología respiratoria puede contactar con nuestros coaches HappyAir a través del correo cuentanos@lovexair.com

lovexair
  

El oxígeno, sus niveles y la oxigenoterapia.

Una persona puede vivir varios días sin alimentarse pero sólo escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los seres vivos y gracias a él consigue la energía necesaria para que el organismo

 

La Oxigenoterapia, un tratamiento que da vida

Podemos llegar a estar más de un mes sin comer, entre 8 y 10 días sin dormir y alrededor de una semana sin beber, pero escasos 2 minutos sin respirar. Aunque estas acciones son fundamentales para nosotros, la principal es respirar.
Sin el oxígeno que adquirimos cuando respiramos nuestro organismo deja de tener energía para funcionar y se detiene, porque sin oxígeno no hay vida.

 

Insuficiencia respiratoria

La parte más importante de la respiración es el intercambio gaseoso. Gracias a este proceso el  oxígeno que cogemos durante la respiración es enviado a todas las células de nuestro organismo a través de la sangre mientras que el dióxido de carbono es eliminado en la respiración.

Cuando nuestro organismo no es capaz de realizar este intercambio gaseoso correctamente se produce la insuficiencia respiratoria.  Los síntomas que nos alertan que esta situación se está produciendo son:

  • Sensación de ahogo y dificultad para respirar, especialmente al realizar esfuerzos.
  • Los labios y/o uñas se colorean de azul.
  • Problemas para concentrarse y mantener la atención.
  • Dolor de cabeza.
  • Somnolencia o adormecimiento.
  • Respiraciones más rápidas.
  • Aumento de las pulsaciones.

Pulsioximetría y oximetría, camino al diagnóstico.

Una forma sencilla de medir la oxigenación de la sangre es mediante la utilización de un pulsioxímetro colocado en la oreja o dedo. Pero es sólo un valor orientativo, ya que para un diagnóstico es necesario realizar una gasometría. Gracias a este análisis de gases en la sangre arterial se puede medir tanto la concentración de oxígeno como de dióxido de carbono que tenemos en sangre. Estaremos ante una situación de hipoxemia cuando la presión de oxígeno en la gasometría es menor a 60mmHg. Se estima que este valor equivale a 90% en la pulsioximetría.

Oxigenoterapia, el tratamiento de elección a la insuficiencia respiratoria

Cuando una persona tiene hipoxemia y no puede conseguir, mediante la respiración, el oxígeno suficiente para que su organismo funcione correctamente será candidato a la utilización de oxigenoterapia. Este tratamiento le aportará una cantidad de oxígeno extra que nivelará los valores de oxígeno en sangre y permitirá a la persona realizar su vida de normalmente.

La dosis de oxígeno (flujo) a aplicar dependerá de la situación de cada persona, al igual que las horas de utilización.

Se trata de un tratamiento que no causa dependencia y que es necesario aplicar tal y como lo haya prescrito el médico. La persona que lo utiliza podrá aumentar las horas de utilización si son necesarias, pero no aumentar el flujo ni dejar de usarlo sin permiso del médico.

En función del control de concentración oxígeno que queramos tener se administrará el oxígeno con sistemas de bajo flujo, como las gasas nasales, las mascarillas simples y las mascarillas con reservorio, en las que hay un escaso control, o con sistemas de alto flujo, como la máscara de Venturi, con un buen control.

 

Las fuentes de suministro de oxígeno pueden ser estáticas, las que se utilizan en el domicilio, y portátiles, las que pueden utilizarse en el exterior.

 

Beneficios de la oxigenoterapia

Si se cumple con el tratamiento pautado de oxigenoterapia este tendrá múltiples beneficios en el paciente.
Entre ellos podemos destacar:

  • Reduce la mortalidad
  • Mejora el estado de alerta.
  • Aumenta la tolerancia al ejercicio.
  • Mejora el estado psicológico de la persona
  • Aumenta su calidad de vida.
  • Mejora el descanso y la calidad del sueño.
  • Disminuye el esfuerzo realizado al respirar.
  • Reduce el trabajo del corazón.
  • Aumenta el nivel de energía.
  • Reduce el número de visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios.

 

Precauciones para su utilización

Debido a que el oxígeno es un gas inflamable es muy importante mantener una serie de precauciones durante su utilización:

  • No fumar en la misma habitación en la que se encuentra el dispositivo, al igual que tampoco se utilizarán aerosoles, disolvente ni productos grasos.
  • La fuente de oxígeno tendrá que colocarse a más de dos metros las fuentes de calor (braseros, radiadores, chimeneas…)
  • Los equipos tienen que mantenerse en posición vertical.
  • Se evitará mover las fuentes de oxígeno estáticas.
  • Se efectuará una revisión frecuente de los dispositivos por parte de la empresa suministradora, nunca se manipularán.

 

Si quieres más información sobre este tema te invitamos que visites nuestra sección de Oxigenoterapia.

Si tienes dudas sobre éste u otros temas de #SaludRespiratoria y #SaludPulmonar puedes contactar con nuestros Coaches HappyAir, escribiéndonos a cuentanos@lovexair.com y te responderemos lo antes posible.

lovexair
  

El oxígeno, sus niveles y la oxigenoterapia.

Una persona puede vivir varios días sin alimentarse pero sólo escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los seres vivos y gracias a él consigue la energía necesaria para que el organismo

 

La Oxigenoterapia, un tratamiento que da vida

 

Podemos llegar a estar más de un mes sin comer, entre 8 y 10 días sin dormir y alrededor de una semana sin beber, pero escasos 2 minutos sin respirar. Aunque estas acciones son fundamentales para nosotros, la principal es respirar.

Sin el oxígeno que adquirimos cuando respiramos nuestro organismo deja de tener energía para funcionar y se detiene, porque sin oxígeno no hay vida.

 

Insuficiencia respiratoria

La parte más importante de la respiración es el intercambio gaseoso. Gracias a este proceso el  oxígeno que cogemos durante la respiración es enviado a todas las células de nuestro organismo a través de la sangre mientras que el dióxido de carbono es eliminado en la respiración.

Cuando nuestro organismo no es capaz de realizar este intercambio gaseoso correctamente se produce la insuficiencia respiratoria.  Los síntomas que nos alertan que esta situación se está produciendo son:

  • Sensación de ahogo y dificultad para respirar, especialmente al realizar esfuerzos.
  • Los labios y/o uñas se colorean de azul.
  • Problemas para concentrarse y mantener la atención.
  • Dolor de cabeza.
  • Somnolencia o adormecimiento.
  • Respiraciones más rápidas.
  • Aumento de las pulsaciones.

 

Pulsioximetría y oximetría, camino al diagnóstico.

Una forma sencilla de medir la oxigenación de la sangre es mediante la utilización de un pulsioxímetro colocado en la oreja o dedo. Pero es sólo un valor orientativo, ya que para un diagnóstico es necesario realizar una gasometría. Gracias a este análisis de gases en la sangre arterial se puede medir tanto la concentración de oxígeno como de dióxido de carbono que tenemos en sangre. Estaremos ante una situación de hipoxemia cuando la presión de oxígeno en la gasometría es menor a 60mmHg. Se estima que este valor equivale a 90% en la pulsioximetría.

 

_

 

Oxigenoterapia, el tratamiento de elección a la insuficiencia respiratoria

Cuando una persona tiene hipoxemia y no puede conseguir, mediante la respiración, el oxígeno suficiente para que su organismo funcione correctamente será candidato a la utilización de oxigenoterapia. Este tratamiento le aportará una cantidad de oxígeno extra que nivelará los valores de oxígeno en sangre y permitirá a la persona realizar su vida de normalmente.

La dosis de oxígeno (flujo) a aplicar dependerá de la situación de cada persona, al igual que las horas de utilización.

Se trata de un tratamiento que no causa dependencia y que es necesario aplicar tal y como lo haya prescrito el médico. La persona que lo utiliza podrá aumentar las horas de utilización si son necesarias, pero no aumentar el flujo ni dejar de usarlo sin permiso del médico.

En función del control de concentración oxígeno que queramos tener se administrará el oxígeno con sistemas de bajo flujo, como las gasas nasales, las mascarillas simples y las mascarillas con reservorio, en las que hay un escaso control, o con sistemas de alto flujo, como la máscara de Venturi, con un buen control.

 

Las fuentes de suministro de oxígeno pueden ser estáticas, las que se utilizan en el domicilio, y portátiles, las que pueden utilizarse en el exterior.

 

_

Beneficios de la oxigenoterapia

Si se cumple con el tratamiento pautado de oxigenoterapia este tendrá múltiples beneficios en el paciente.
Entre ellos podemos destacar:

  • Reduce la mortalidad
  • Mejora el estado de alerta.
  • Aumenta la tolerancia al ejercicio.
  • Mejora el estado psicológico de la persona
  • Aumenta su calidad de vida.
  • Mejora el descanso y la calidad del sueño.
  • Disminuye el esfuerzo realizado al respirar.
  • Reduce el trabajo del corazón.
  • Aumenta el nivel de energía.
  • Reduce el número de visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios.

 

Precauciones para su utilización

Debido a que el oxígeno es un gas inflamable es muy importante mantener una serie de precauciones durante su utilización:

  • No fumar en la misma habitación en la que se encuentra el dispositivo, al igual que tampoco se utilizarán aerosoles, disolvente ni productos grasos.
  • La fuente de oxígeno tendrá que colocarse a más de dos metros las fuentes de calor (braseros, radiadores, chimeneas…)
  • Los equipos tienen que mantenerse en posición vertical.
  • Se evitará mover las fuentes de oxígeno estáticas.
  • Se efectuará una revisión frecuente de los dispositivos por parte de la empresa suministradora, nunca se manipularán.

 

Si quieres más información sobre este tema te invitamos que visites nuestra sección de Oxigenoterapia.

 

Si tienes dudas sobre éste u otros temas de #SaludRespiratoria y #SaludPulmonar puedes contactar con nuestros Coaches HappyAir, escribiéndonos a cuentanos@lovexair.com y te responderemos lo antes posible.

vaccine
  

Novedades sobre la campaña de vacunación contra la COVID-19 en España

Llega Janssen, se reanuda administración de AstraZeneca y se actualizan los grupos prioritarios en la estrategia de vacunación COVID-19

En la última actualización de la Estrategia de Vacunación (Actualización 5) del Ministerio de Salud, se tratan las últimas novedades de la campaña: la incorporación al mercado de la vacuna de Janssen/Johnson, la ampliación de la edad de utilización de la vacuna de AstraZeneca en el tramo de 55 a 65 años y la actualización de algunos de los grupos de riesgo a vacunar.

 

La vacuna de Janssen se suma a la estrategia

La vacuna creada por Janssen Pharmaceuticals Companies of Johnson & Johnson es del tipo vector viral, similar a la de AstraZeneca. Su diferencia con respecto a las otras 3 vacunas disponibles en Europa es que solo se administra una dosis, que se aplica en la parte superior del brazo.

¿Cómo funciona Janssen?

Como ya explicamos en un artículo anterior (“Vacunas contra la COVID-19 autorizadas en Europa”), las vacunas de vectores virales contienen una versión modificada de otro virus menos dañino que el coronavirus, a la que se llama vector. Este vector entra en nuestras células y utiliza nuestra maquinaria celular para producir la proteína Spike, la cual es totalmente inofensiva.

Una vez formada esta proteína, nuestro sistema inmunitario la reconoce como dañina -aunque no lo sea- por lo que desencadena una respuesta del cuerpo, produciendo anticuerpos y activando otras células inmunitarias para combatir lo que considera que es una infección. Cuando termina el proceso nuestro organismo ha aprendido a defenderse y puede protegernos en caso de una infección por el virus causante de la COVID-19.

Sus efectos secundarios más comunes son de dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona del pinchazo. En el resto de cuerpo se puede sentir cansancio, dolor de cabeza y muscular, escalofríos, fiebre y náuseas. Estos efectos pueden aparecer al cabo de uno o dos días tras la vacunación y deberían de desaparecer a los pocos días.

 

A fecha del 3 de abril se administraron en España 8.548.598 dosis y 2.841.148 personas habían recibido la pauta completa.

 

Fuente: https://www.vacunacovid.gob.es/

 

Vacuna AstraZeneca: Los beneficios superan los riesgos y se amplía a personas mayores de 55 años

Luego de la suspensión de esta vacuna en España y otros países, debido a la aparición de eventos adversos, la Agencia Europea del Medicamento(EMA) concluyó que no se asocia la administración de esta vacuna a un aumento del riesgo global de problemas tromboembólicos en las personas vacunadas, y que el balance beneficio-riesgo de la vacuna frente a la COVID-19 en lo referente a hospitalización y muerte supera el riesgo de posibles reacciones adversas.

La revisión de la EMA confirma la seguridad de la vacuna por lo que se decide continuar con el programa de vacunación con este fármaco.

En las anteriores estrategias se recomendaba la vacunación con AstraZeneca en personas entre 18 y 55 años. En base a nueva evidencia científica que confirma que la respuesta inmunitaria en adultos mayores es similar al resto de la población, la Organización Mundial de la Salud amplía la administración a personas mayores de 55 años.

¿En qué etapa estamos de la campaña de vacunación?

En España nos encontramos en la Etapa 2 de vacunación, en la que están incluidos los siguientes grupos de edad (ver gráfico)

 

Fuente: https://www.vacunacovid.gob.es/

 

¿Quiénes conforman el grupo prioritario de personas de muy alto riesgo?

La edad es el principal factor de riesgo, pero hay ciertas condiciones que predisponen a las personas que las padecen a un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte ante una infección por coronavirus. 

Teniendo en cuenta la evidencia científica existente, la accesibilidad y factibilidad, el número total de personas que supone cada uno de los diferentes grupos de muy alto riesgo y el rango de edad en el que es recomendable la administración de cada vacuna, se han considerado como condiciones de muy alto riesgo aquellas personas mayores de 16 años con los siguientes problemas de salud:

 

Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/COVID-19_Actualizacion5_EstrategiaVacunacion.pdf

 

Actualización de los grupos de población a vacunar.

Teniendo en cuenta las evidencias científicas se han restructurado los grupos 5, 7 y 8 de vacunación. Los cuatro primeros grupos priorizados están en marcha, incluso se ha terminado la vacunación en alguno de ellos.

  • El grupo 5C, que en la actualización anterior incluía a las personas entre 60 y 69 años, pasa a estar integrados por personas entre 66 y 69 años, es decir, las nacidas entre 1952 y 1955. Estos recibirán, junto a los integrantes de los grupos 5A y 5B vacunas ARNm o de Janssen cuando esté disponible.
  • El grupo 7 pasa a estar integrado por las personas con condiciones de muy alto riesgo a partir de 16-18 años, los cuales serán vacunados paralelamente a las personas del grupo 5B (entre 70 y 79 años).
  • El grupo 8 se amplía e incluye a las personas entre 56 y 65 años (nacidos entre 1956 y 1965, ambos inclusive) y serán vacunados con la vacuna de AstraZeneca empezando con las personas nacidas en 1956.
     

Vacunación de las personas que han pasado la COVID-19

En esta nueva actualización se dice que en las personas con antecedente de infección sintomática o asintomática por SARS-coV-2, independientemente de la fecha de confirmación, se tomarán las siguientes medidas según la edad y el momento de la infección:

Diagnóstico de infección por coronavirus tras la primera dosis:

  • Personas hasta los 65 años: Se administrará la segunda dosis tras 6 meses desde la aparición de los síntomas o el diagnóstico.
  • Personas mayores de 65 años: Se administrará la segunda dosis cuando estén completamente recuperadas y hayan finalizado el periodo de aislamiento.

Diagnóstico de infección por coronavirus antes de recibir la primera dosis:

  • Personas de 65 años o menores: Se administrará solo una dosis al menos 6 meses después del diagnóstico. En caso de administrarse antes se considerará válida y no será preciso administrar la segunda dosis.
  • Personas mayores de 65 años: Se administrará una pauta de dos dosis.

Se debe posponer la vacunación de aquellas personas con síntomas sospechosos de COVID-19 o con un diagnóstico reciente hasta que haya finalizado el periodo de aislamiento. También se tiene que posponer la vacunación de las personas en cuarentena, por ser contacto de un caso confirmado, hasta la finalización de la misma.

Noticias relacionadas:
Conoce el testimonio de un enfermero de un CAP de Barcelona y su experiencia en la campaña de vacunación.

Para estar al día de todo lo relacionado con la vacuna y la pandemia, te invitamos a que participes en nuestra Comunidad insp@ir, un espacio seguro en el que podrás comunicarte con otras personas en tu misma situación y con profesionales sanitarios.

lock
  

Proteger los datos de salud ¿cómo y por qué?

La protección de datos personales es un derecho fundamental, que en el sector de la salud cobra especial relevancia para garantizar el resguardo de la información de los pacientes.

 

Cuando tienes dudas sobre tu salud o una enfermedad ¿dónde consultas primero?

Seguramente la mayoría de los lectores contestará sin dudar: “Google”, y probablemente algunos pocos dirán: “A mi médico”.
…. y esto es así, confirmado por múltiples estudios científicos en todo el mundo, que analizan los comportamientos sociales y su evolución en el tiempo, en los que afirman que la primera fuente de consulta en temas de salud es el ciberespacio. Es decir, el viaje del paciente en el autocuidado comienza en Internet, cualquiera sea su edad, condición o lugar donde viva.

 

_

Esto se debe a múltiples factores, como la masificación de las nuevas tecnologías, el acceso a un teléfono móvil o un reloj conectado 24hs a la red, las redes sociales y los grupos online de pacientes que intercambian información, y sobre todo, buscan respuestas rápidas e inmediatas. En el último año, esta tendencia se agudizó por la reducción de las consultas presenciales, y la necesidad de mantener la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud a través de los medios digitales con las teleconsultas o la telemedicina.

Según un informe de la consultora Doctor.com:

  • El 80% de los usuarios ha realizado búsquedas relacionadas con el cuidado de la salud en el último año.
  • El 63% de las personas afirma que elegirá un profesional u otro de acuerdo a su presencia y reputación online (credibilidad).
  • 45% de los pacientes prefiere agenda las citas médica en forma online.

 

Internet no solo es la fuente de consultas e información sobre determinado síntoma o tratamiento, sino que cada vez más, ofrece entornos y canales para conectar con los profesionales y especialistas en eSalud o eHealth . Esto es positivo en cuanto facilita el acceso a la atención en salud en forma online (Salud Digital) a personas que no pueden desplazarse, sea por razones de salud, distancia geográfica o falta de recursos.

Por otro lado, esta nueva modalidad también conlleva nuevos retos, como es el cuidado y seguridad de los datos personales que compartimos. En este sentido, es importante tomar responsabilidad sobre los sitios y páginas donde publicamos la información de salud, propia o de un familiar directo, y tomar los recaudos necesarios para evitar ser víctima del robo de información o un ciberataque.

 

Proteger los datos es proteger al paciente

La protección de la privacidad y seguridad requieren necesariamente que se implementen los controles técnicos apropiados, como son los protocolos de cifrado y la autenticación, y también el cumplimiento de las buenas prácticas en seguridad informática.

¿Por qué Comunidad insp@ir es un sitio seguro?

Porque Lovexair.com cuenta con la certificación SSL/TLS que garantiza una navegación web encriptada y segura. El protocolo de seguridad HTTPS y el ícono del candado que figuran en la barra y URL confirman que es un sitio cifrado, íntegro y autenticado.

 

Gestiona y protege tu privacidad

Cada vez que publicamos algo en una red social, como Facebook, Twitter o Instagram, perdemos el control sobre ese contenido. Aunque lo borremos, quedará como mínimo registrado en los servidores y cualquiera que lo haya visto puede haber hecho uso de esa información, ya sea difundiéndola o copiándola. Por ello, la Agencia Española de Protección de datos (AEPD) ofrece una serie de videos tutoriales, en los que se explica, paso a paso, cómo configurar las opciones de privacidad de los navegadores, redes sociales y sistemas operativos móviles más comunes.

En conclusión, vivimos en un mundo cada vez más digitalizado, que amplía el  horizonte de conocimientos, nos ofrece más recursos y nos conecta con más personas, como son las comunidades online de pacientes con una enfermedad respiratoria. Desde el momento en que empezamos a usar Internet, somos ciudadanos digitales y debemos ejercer este rol con responsabilidad: cuidar y proteger nuestra identidad digital, respetar tu privacidad y la de las otras personas y no compartir noticias falsas o sin chequear la fuente de la información.

Comunidad online de pacientes insp@ir

 

girl
  

Cómo cuidar y proteger la salud respiratoria en personas con Síndrome de Down

21 de marzo | Día mundial del Síndrome de Down #QueNadaNosSepare Un día de concienciación establecido por las Naciones Unidas para promover el bienestar, la diversidad y inclusión social.

 

21 de marzo |  Día mundial del Síndrome de Down

Un día de concienciación promovido por las Naciones Unidas. La fecha, el 21 del tercer mes, indica la singularidad de la triplicación (trisomía) del cromosoma 21 que causa el síndrome de Down.

Las personas que presentan una cromosomopatía como el Síndrome de Down son más propensas a sufrir infecciones respiratorias durante la época invernal.

¿Por qué son más vulnerables a los problemas respiratorios?

Porque la mayor parte de esta población, debido a su condición genética, sufre alteraciones morfológicas de las vías aéreas superiores, es decir, en las partes del aparato respiratorio que van desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e incluye la faringe y la laringe. En algunos casos, también pueden presentar variaciones en las vías inferiores, que comprenden la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones en el interior de los pulmones. Por otra parte, también pueden presentar otras complicaciones o enfermedades, como cardiopatías e hipertensión pulmonar.

Otro factor a tener en cuenta en este colectivo es la posibilidad de padecer algún tipo de alteración inmunitaria, es decir, que su sistema de defensa ante posibles infecciones está debilitado. A esto, se le agregan otros síntomas como la debilidad muscular y la disfagia (dificultad para la deglución o problemas para tragar).

En suma, todos estos aspectos predisponen a que esta  población sea más vulnerable a las infecciones respiratorias, que pueden llegar a ser muy graves.

¿Cuáles son los cuidados necesarios para proteger la salud respiratoria?

Las infecciones más frecuentes en las personas con Síndrome de Down son la bronquiolitis, en especial la causada por el virus respiratorio sinticial (VRS).

También existen otras infecciones frecuentes que afectan las vías respiratorias superiores, como sinusitis, infecciones del oído medio, rinitis, amigdalitis, faringitis, laringitis. Mientras que en las de vías aéreas inferiores pueden producirse neumonías o bronquiolitis.

Otras complicaciones que se observan regularmente en estos pacientes es la prevalencia de apneas obstructivas del sueño (AOS), establecida entre 45 y 76%, asociada a veces con hipoventilación alveolar.

Las afecciones en las vías respiratorias inferiores son la causa principal de hospitalización y de admisión en las unidades cuidados intensivos en los niños con Síndrome de Down.

Por estos motivos, es necesario tener los cuidados necesarios para evitar las exposiciones al riesgo y resguardar la salud respiratoria y pulmonar.

  • Evitar espacios cerrados muy concurridos, sobre todo, en época invernal
  • Lavados de manos frecuente
  • Uso de mascarilla, siempre que sea posible, cuando se esté en contacto con otras personas que no sean del mismo entorno familiar.

La importancia de la fisioterapia respiratoria

Por todo lo anterior descrito las personas con Síndrome de Down tienen mayor dificultad en el proceso de ventilación, es decir, en la función de introducir aire a las vías respiratorias. Para ello, es muy recomendable hacer fisioterapia respiratoria de manera preventiva. En estos tratamientos se practican todas aquellas técnicas y ejercicios que facilitan y mejoran la ventilación, para que la persona pueda aspirar mayor cantidad de aire y mejorar su bienestar y estado de salud general.

Otro de los aspectos a trabajar es el fortalecimiento de la musculatura respiratoria, sobre todo para dotarles de técnicas para un mejor manejo de la tos. Esto permite que, cuando aparece un cuadro infeccioso,  el cuerpo y los músculos del aparato respiratorio están mejor preparados y suficientemente fuerte para poder expulsar las mucosidades (mocos, flemas).

Fundación Lovexair cuenta con un equipo de fisioterapeutas respiratorios formados con los que puedes consultar tus dudas sin compromiso a través de la plataforma HappyAir. También puedes escribir a info@happyair.org para recibir información y orientación sobre estos temas.

 

“Si tenemos tantas cosas en común, ¿por qué dejamos que solo un cromosoma nos separe?”  
Con esta campaña, la Federación DOWN ESPAÑA pretende abordar el problema de la falta de amistades y oportunidades de socialización al que se enfrentan las personas con síndrome de Down cuando alcanzan la adolescencia y la edad adulta (un 24% del colectivo dice no tener amigos y un 62% tiene pocas o ninguna oportunidad para hacer nuevas amistades). 

fotoINCLIVA
  

Investigación en Enfermedades Raras

Fundación Lovexair convocó al Dr.Francisco Dasí, investigador de INCLIVA, para abordar los avances y desafíos de la investigación en Alfa-1 y otras patologías respiratorias de baja prevalencia.

 

Día internacional de las Enfermedades Raras

En la entrevista, liderada por Arran Strong Arran_Strong, surfista y embajador de HappyAir, también participaron los jóvenes investigadores predoctorales del equipo del Grupo de Enfermedades Raras Respiratorias de INCLIVADaniel Pellicer, Lucía Bañuls y María Magallón.

Vídeos de la entrevista con el Dr. Paco Dasí:

 

 

Arran Strong: ¿En qué líneas trabaja actualmente en Enfermedades Raras?

Dr. Dasí: Empezamos inicialmente con Alfa-1, y es uno de las líneas principales de investigación del laboratorio. Inicialmente todo nuestro trabajo era con cultivos de animales, y no teníamos prácticamente contacto con los pacientes. Cuando empezamos a colaborar con la Dra. Amparo Escribano y la Dra. Silvia Castillo, las neumopediatras del Hospital, nos comentaron de esta otra enfermedad rara respiratoria con la que estaban trabajando, la Discinesia Ciliar Primaria, y ahí fue cuando la incorporamos como otra línea de investigación.

 

Arran Strong: ¿Cuáles son los avances o mejoras en el diagnóstico temprano de Enfermedades Raras?

Dr. Dasí: La investigación es una carrera de fondo realmente, desde que empiezas hasta que empiezas a ver algún resultado pasa mucho tiempo. Como decimos, la ciencia es una cuestión de paciencia…Tú partes con una hipótesis y llegas a un callejón sin salida, donde ves que por ahí no era. Esto mismo es un avance, porque corrobora que esto no era así, pero claro, no repercute en un avance para un nuevo tratamiento…

No obstante, se ha avanzado muchísimo. Por ejemplo, el déficit de antitripsina hasta hace unos años era ultra-infra-diagnosticado; sin embargo, en los últimos 5 o 6 años, hay una serie de programas de screening que han permitido avanzar en el diagnóstico. Esto ha sido en parte también por las asociaciones de pacientes, que ahora es un paciente informado, activo, que “exige” al médico, y así identificar que es Alfa1 y no asma bronquial, como sucedía antes.

A pesar de que los pasos son pequeños, se está avanzando muchísimo. Por ejemplo, la Fibrosis Quística, una enfermedad respiratoria rara también, hasta hace unos 15 años era una enfermedad pediátrica, los niños morían a los 10 o 12 años. Ahora ya hemos pasamos a la clínica de adultos, y son personas que viven hasta los 40 años y más. Y esto se ha conseguido en base a la investigación, al descubrir que no hay una sola mutación, sino muchas, y cada una asociada a una severidad. Por tanto, se desarrollan fármacos específicos  para cada una de las mutaciones. Estamos llegando a esa medicina personalizada.

El principal estímulo es cuando vemos que detrás de la investigación hay una persona que sufre una enfermedad, y a la que podemos ayudar. El mundo de la ciencia es emocionante y tiene una labor social importantísima….  que no se ve en el corto plazo, sino en el largo plazo. A todos nos da tranquilidad ir al médico y que nos diga “tienes esto y te voy a tratar con esto, que te va a mejorar”: éste es el objetivo de todo investigador.

 

Arran Strong: ¿Cuál es tu visión sobre la formación de los profesionales en Enfermedades Raras?

Como vimos, una de las características principales del grupo de las Enfermedades Raras es el gran infra diagnóstico que existe. Tener en cuenta que la sintomatología que existe de muchas de estas enfermedades es igual o compatible con otras enfermedades más comunes, de mayor prevalencia.

Por ejemplo, los síntomas de Alfa 1 son compatibles con EPOC.

Entonces ¿qué ocurre? El médico en lo primero que piensa es en lo más común, por tanto le da un tratamiento acorde a esa enfermedad.

Esto se debe fundamentalmente porque la formación en las facultades de medicina es muy generalista, se estudian las enfermedades que con más frecuencia se verán en la clínica. Las minoritarias también se abordan pero muy superficialmente, no representan el grueso de las materias.

Por todo esto, planteamos un trabajo de investigación con una serie de encuestas a estudiantes de medicina, pediatras de atención primaria, gastroenterólogos infantiles, entre otros, para saber cuál era el nivel de conocimiento con respecto a estas enfermedades raras.

Lo que vimos es que a la hora de hacer el diagnóstico había un desconocimiento muy profundo.

En base a estos resultados y otros trabajos, planteamos y conseguimos establecer dentro del plan de estudios de la carrera de medicina en la Universidad de Valencia una asignatura optativa, donde ese estudia exclusivamente las Enfermedades Raras, para que los médicos tengan al menos la posibilidad de ampliar esos conocimientos.

A nivel de posgrado también incluimos asignaturas específicas en enfermedades raras, dentro del Master de Fisiología y de Investigación biomédica.

Artículo original completo: Knowledge of Rare Respiratory Diseases among Paediatricians and Medical School Students

Vídeos de las entrevistas con los jóvenes investigadores predoctorales de INCLIVA:

 

Agradecemos a Paco y a su equipo, y a INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria por participar de este espacio.

Acerca del Dr. Francisco Dasí

Es doctor en biología molecular y genética, profesor asociado el Depto. Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Valencia, y miembro de la Fundación Investigación Hospital Clínico Universitario de Valencia, Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA

El INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria gestiona la investigación biomédica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

 

#EnfermedadesRaras  #SomosMuchos #SomosFuertes #EstamosOrgullosos #RareDiseases #RareisMany #RareisStrong #RareisProud #SaludRespiratoria #Alfa1 #DiscinesiaCiliarPrimaria #FibrosisQuistica

 

Autora: Lila Martínez Ucha, Departamento de Comunicación de la Fundación Lovexair