
‘Respira, mamá’ aterriza en LATAM
El documental se estrena en Ciudad de México y abre un nutrido debate para reclamar el derecho a respirar aire limpio
La historia de Meri y su hija Nina, afectada por Alfa-1, una condición respiratoria que la hace especialmente vulnerable a la contaminación del aire, se ha escuchado por primera vez en Latinoamérica, concretamente en Ciudad de México, una de las urbes más contaminadas del planeta. Allí quedó constancia de una de las principales preocupaciones a escala global: el impacto sobre la salud de la contaminación del aire.
Se trataba del estreno de ‘Respira mamá’, el magnífico documental de Meri Collazos y Joan López, en el marco del Festival Internacional del Cine DocsMx. El Instituto Goethe fue el escenario elegido para esta primera proyección en LATAM, el 16 de octubre, seguida de un nutrido debate en el que participaron organizaciones sociales, pacientes, familiares y profesionales sanitarios unidos por un mismo objetivo: alzar la voz para reclamar más medidas que mejoren la calidad de lo que respiramos cada día.
Un panel de expertos para exigir aire limpio
El panel de expertos, organizado por la Fundación Lovexair, fue inaugurado por un mensaje expresamente enviado por la Dra. María Neira, directora del departamento de salud pública y medio ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Neira instó a tomar conciencia sobre los efectos nocivos que causa en nuestra salud el simple hecho de respirar el aire que nos rodea en nuestras ciudades y que puede llegar a causar en torno a 7 millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.
Bajo el título Junt@s por nuestro derecho a respirar aire limpio. Protejamos nuestros pulmones. El cambio empieza en uno mismo y con la moderación de Rafael Salazar, fisioterapeuta respiratorio y cardíaco y coach HappyAir de la Fundación Lovexair, la mesa de debate se centró en señalar la contaminación ambiental como uno de los factores de riesgo más evidentes sobre nuestra salud.
Andrea Gonzales, en representación de la Fundación Lovexair, detalló las acciones concretas que realizamos desde la Fundación para sensibilizar a la comunidad sobre el riesgo de la exposición ambiental, activar acciones conjuntas con distintos grupos de interés que nos ayuden a visibilizar el problema y ofrecer programas de apoyo para pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.
Liz Hurtado, de la organización Eco Madres, movimiento incluido en Moms Clean Air Force, organización que promueve el empoderamiento de madres latinas para que exijan su derecho a reclamar aire limpio para sus hijos y futuras generaciones, invitó a la comunidad mexicana a organizarse para exigir soluciones equitativas al cambio climático, especialmente ahora en un momento de relevo presidencial que incluye este tipo de medidas en su programa.
Jaime Barba, paciente de EPOC y representante de la coalición Salud Hable y Salud Justa, ofreció su testimonio de vida, tras 12 años diagnosticado, para relatar el día a día de convivir con esta afección respiratoria y cómo puede gestionarse en una ciudad altamente contaminada como es Ciudad de Mexico.
La Dra. Lissette Rivas, neumóloga pediatra egresada del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Alta Especialidad en Fibrosis Quística en el Centro de Fibrosis Quística del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, comentó que la contaminación ambiental está considerada como factor de riesgo para desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, además de cardiovasculares, algo que se refleja directamente en el mayor número de ingresos hospitalarios en México a causa de exacerbaciones generadas por la contaminación ambiental y otros factores de riesgo. También se ha percibido, en opinión de Rivas, un aumento del número de personas sin diagnóstico que están generando alergias respiratorias.
También estuvo presente en el panel la propia directora del documental, Meri Collazos, que señaló el cambio vital que supuso para ella la llegada de su hija Nina, cuya afección respiratoria le ha permitido darse cuenta de cómo el entorno en el que vivimos afecta enormemente nuestra salud y nuestra calidad de vida diaria. Por eso, aprender a vivir en sociedad y generar esta conciencia global es clave para reclamar nuestro derecho a respirar aire limpio.
El cambio empieza en nosotros
El viaje del documental ‘Respira, Mamá’, primero en varias capitales europeas y ahora latinas, está siendo clave para generar conciencia a nivel global y unir esfuerzos con todos los sectores interesados para generar cambios en políticas públicas, sensibilizar a la población en general para proteger su salud y reclamar su derecho a respirar aire limpio.
.
Shane Fitch, presidenta de la Fundación Lovexair, y la Dtra María Neira, de la OMS, en dos escenas del documental.
La conclusión de los participantes en el evento fue contundente: como individuos debemos comprender que el cambio empieza por uno. Somos nosotros quienes podemos activar medidas de protección de nuestra propia salud y de la salud de nuestro entorno a través del uso de bicicletas y transporte público, el empleo de agua y energía de forma más eficiente y racional, mejores hábitos de consumo y una vida más activa.
Cada medida es clave a la hora de reducir la contaminación y disminuir el sedentarismo, considerado como un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Sin ellos no habría sido posible
Nuestro agradecimiento más especial a todos los panelistas que hicieron posible un debate de este nivel, sin olvidar a todo el equipo de Festival DocsMX que nos ayudaron a cuidar cada detalle del encuentro y al equipo presente de Eulen, patrocinador de parte del evento, por su compromiso con la salud, la sociedad y la sostenibilidad.
.
Foto izqda: Rafael Salazar (coach Happyair), Meri Collazos (Respira, Mamá), Andrea Gonzales (Lovexair), Dra Lissete Rivas, Liz Hurtado (Ecomadres) y Jaime Barba (Salud Hable y Salud Justa. Foto dcha: Andrea Gonzales junto a Oscar Zato, CEO de EULEN
Y por supuesto, un agradecimiento profundo a Meri Collazos, directora del documental, y a su riguroso y emotivo trabajo junto a Joan López Lloret. Sin ellos ninguno de los encuentros que estamos celebrando a nivel internacional habría sido posible. Su mensaje nos está permitiendo señalar el impacto de la contaminación ambiental en la salud de las personas.
Esperamos seguir adelante activando todos los mecanismos posibles para seguir reclamendo nuestro derecho a respirar aire limpio.
Si quieres unirte a nosotros en estas acciones o en las otras muchas áreas que cubrimos, estamos aquí a golpe de click: info@lovexair.com

Una investigación confirma las ventajas de los servicios de salud digital
Según el estudio, servicios como Happyair, garantizan la adherencia a los tratamientos y la mejora de hábitos del paciente
En una era caracterizada por la integración de la tecnología en nuestro día a día, la atención médica no es una excepción. Pero ¿cómo puede la Salud Digital beneficiar a los pacientes con afecciones respiratorias?
Es el punto de partida de la investigación “Atención Digital Humanizada: mejora del ecosistema HappyAir para el seguimiento de las enfermedades respiratorias”, una tesis desarrollada por Sofia Zanrosso, estudiante ICT Innovation de la Universidad de Trento, Italia.
El trabajo analiza cómo los servicios de salud digital, centrados en una atención más humana para ayudar al paciente a integrar mejores hábitos y mayor adherencia a sus tratamientos, logran beneficios clínicos y mayor calidad de vida
Sus conclusiones son claras: el automonitoreo, la participación de los pacientes y la adherencia al tratamiento son algunos de los avances experimentados tras el exponencial desarrollo de tecnologías de salud digital en la post pandemia.
Happyair, punto de mira de la investigación
El ecosistema HappyAir, creado por la Fundación Lovexair para acompañar, guiar y mejorar la adherencia a los tratamientos de los pacientes, es el objeto de estudio de la tesis de Zanrosso, que busca evaluar comprar los métodos de atención médica convencional con el efecto directo de la salud digital en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
La investigación utiliza la metodología OPtimising HEalth LIterAcy (Ophelia) para evaluar la evolución digital de la Fundación, empleando la recopilación de datos tanto cuantitativos como cualitativos. La metodología permitió un examen exhaustivo de la alfabetización de los pacientes a través de la app Happyair y la percepción general de las tecnologías de salud digital.
Para Zanrosso, un paso clave de Happyair como modelo es el intercambio de información entre pacientes y profesionales de la salud que facilita, además de la humanización de la tecnología como una forma de mejorar la adherencia y la confianza en el tratamiento.
Su estudio sugiere además el desarrollo de un programa de mantenimiento, con un marco ágil, para satisfacer las necesidades de los pacientes que demandan una tecnologías más humana.
Sofía Zanrosso y la Seguridad Cibernética
Desde Lovexair queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a Sofia por su exhaustiva investigación y nuestro agradecimiento por escoger Happyair como objeto de estudio.
Su investigación facilitó que pudiera compartir con el equipo, durante 2 años, todo su conocimiento en Innovación TIC y su especialización en Seguridad Cibernética (2024). Licenciada en Ciencias de la Computación (2022) por la Universidad de Trento (Italia), Sofia centró su trabajo en la Fundación, como Investigadora en Salud Digital en Lovexair, en analizar la forma de humanizar la tecnología en el ámbito de la Telesalud y la mHealth, con el objetivo de fortalecer la conexión entre pacientes y profesionales sanitarios.
Para acceder al trabajo de investigación, puedes:
– Descargar aquí la tesis de Sofia Zanrosso
– Consultarla vía online introduciendo su nombre y apellido en la página web de la Universitá di Trento.

Unidos por un aire más limpio. ¡El cambio empieza en ti!
En el marco del Día Mundial del Pulmón, que se celebra cada año el 25 de septiembre, y con el objetivo de visibilizar y concienciar acerca del cuidado de la salud respiratoria, la Fundación Lovexair, en línea con el llamamiento de la OMS y con el apoyo de más de 20 organizaciones internacionales, impulsa la campaña global “Unidos por un aire más limpio. ¡El cambio empieza en ti!
El impacto de la calidad del aire en nuestra salud
Según la Organización Mundial de la Salud, únicamente un 12% de la población mundial que reside en ciudades respira aire limpio, y casi la mitad convive con una polución 2,5 veces mayor que los niveles recomendados. Por su parte, Naciones Unidas cifra en más de 7 millones las muertes mundiales relacionadas con la contaminación del aire.
La realidad es que cada día convivimos con altos niveles de dióxido de nitrógeno y de azufre, ozono, monóxido de carbono, sulfatos y partículas (conocidas como PM10 y PM2,5) que están suspendidas en el aire de nuestras ciudades y que respiramos de forma automática.
Por eso este año hemos puesto ahí el foco de nuestra campaña anual en torno al Día Mundial del Pulmón: en la contaminación del aire y su impacto en nuestra salud general y respiratoria, en particular.
Más de 20 organizaciones internacionales se han unido a nosotros para sensibilizar sobre la importancia de respirar un aire limpio y proteger nuestros pulmones. ¿Cómo? empezando por nosotros mismos:
- Uniéndonos colectivamente para exigir medidas por parte de los gobiernos locales, nacionales y mundiales.
- Aprendiendo a proteger nuestros pulmones diariamente, especialmente en el caso de poblaciones vulnerables, como personas mayores, niños, y personas con afecciones respiratorias.
De dónde procede la contaminación
Solo si conocemos el origen que provoca un daño podemos luchar contra él. Por eso, para saber cómo proteger nuestros pulmones, primero es necesario saber de dónde procede la contaminación que respiramos:
- Contaminación interior: la contaminación atmosférica en espacios cerrados puede proceder de fuentes como chimeneas, calentadores, tabaco, materiales de construcción, mobiliario, productos de limpieza, humedades y sistemas de refrigeración. La buena noticia es que, en el caso de viviendas privadas, tenemos cierta capacidad de control sobre ellas, pudiendo eliminarlas o modificar su uso para reducir su impacto.
- Contaminación exterior: las fuentes de contaminación exterior, por el contrario, escapan de nuestro control. Se requieren, por tanto, medidas globales, nacionales y locales para mitigar el efecto del humo y polución provocada por el sector de la energía, el transporte, la gestión de los deshechos, la planificación urbana y la agricultura.
Cómo nos afecta
Existe numerosa evidencia científica que ha evaluado la forma en que estos contaminantes afectan la actividad de nuestros pulmones:
- Las llamadas “partículas MP10” (partículas de menos de 10 micrómetros de diámetro) pueden penetrar y alojarse en el interior de nuestros pulmones, causando irritación e inflamación y dañando las paredes de las vías respiratorias.
- Las conocidas como “partículas MP2.5” o partículas finas (de menos de 2.5 micrómetros) pueden ir más allá porque atraviesan la barrera pulmonar, incorporándose directamente a nuestro torrente sanguíneo y pudiendo afectar a órganos principales de nuestro cuerpo y poniéndonos en riesgo de sufrir afecciones graves cardíacas y respiratorias.
- El ozono, nitrógeno y azufre pueden además causar la aparición o agravamiento de asma, EPOC, síntomas respiratorios, inflamación pulmonar y reducción del correcto funcionamiento de nuestros pulmones.
Cómo podemos protegernos
Cuando un alimento nos sienta mal, basta con dejar de comerlo para evitar el daño. Sin embargo, no es tan fácil hacer lo mismo con el aire que respiramos, sencillamente, porque no podemos dejar de respirar. Pero sí podemos poner medidas para limitar su impacto en nuestra salud. Aquí algunas de ellas:
- Evita caminar por las zonas de más tráfico en las horas de mayor afluencia.
- Evita pasar tiempo en puntos específicos con alta densidad de tráfico, por ejemplo, junto a automóviles detenidos junto a semáforos.
- Evita usar el coche en días con altos niveles de contaminación.
- Al hacer ejercicio al aire libre, trata de hacerlo en zonas y horas de menor contaminación ambiental.
- Evita permanecer en zonas donde se estén quemando residuos.
- Considera usar mascarillas cuando la exposición a contaminantes sea inevitable, como en lugares de trabajo o en la calle en horas de alta contaminación, o en casos de incendios forestales, erupciones volcánicas, episodios de polvo del desierto o en momentos de limpieza después de desastres.
- Incluye el hábito de chequear diaria o periódicamente apps de medición de la calidad del aire exterior o interior para ser consciente de los niveles de salubridad del aire que te rodea.
Se han unido a nuestra campaña:
¿Quieres sumarte?
Danos un like y comparte en las redes sociales o descarga el TOOLKIT de materiales
¡Unamos nuestras voces y acción para ser el cambio que buscamos!
Si tienes cualquier duda sobre este u otro tema relacionado con tu salud pulmonar escríbenos a cuentanos@lovexair.com y te responderemos lo antes posible.

El Hombre y la Máquina: ERS2024 & GAAPP
Septiembre ha sido un mes ajetreado para el equipo de Lovexair y la red de colaboradores internacionales con los que hemos podido encontrarnos en el marco del Congreso Mundial ERS2024, celebrado del 7 al 11 de septiembre en Viena, Austria.
Este es nuestro resumen de lo vivido en torno a la salud respiratoria.
La OMS & Breathe, Mom
La ERS fue el momento idóneo para volver a conectar con la Dra. Maria Neira, Directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y compartir con ella los avances del documental Breathe, Mom, en el que participamos y con el que estamos ampliando la concienciación global sobre el impacto de la mala calidad del aire en nuestra salud respiratoria. Fue además el momento perfecto para concretar de qué forma unir nuestras voces para reforzar esta lucha en las generaciones futuras.
El documental sigue imparable en su presentación internacional y ya planea su próxima parada en el Festival DocTalks, en el Goethe Institute de Ciudad de México, del 16 al 18 de octubre. Allí tendremos la oportunidad de, tras la proyección, participar como panelista junto a un grupo de expertos del sector médico, pacientes, y madres activistas representadas por Liz Hurtado, líder latinoamericana de Moms for Clean Air USA.
Toma nota de la fecha porque transmitiremos el evento
en nuestro canal de Youtube ¡no te lo pierdas!
Cumbre GAAPP
La Global Allergy & Airways Patient Platform (GAAPP) celebró una cumbre durante el Congreso respiratorio, con participación de pacientes líderes de diferentes países, en la que se presentaron estimulantes iniciativas de Asia, África, Latinoamérica y Europa del Este y se debatió acerca de los problemas que afrontamos en el marco de la salud respiratoria y el acceso equitativo a la atención.
Vaya por delante nuestro agradecimiento a @Tonya Winders y a Migdalia Denis por su liderazgo institucional, así como al equipo y la junta de GAAPP por unir sus fuerzas con nosotros para trabajar en pro de la atención y el tratamiento respiratorio.
Durante el encuentro quedó patente el potencial de reunir datos y evidencias científicas que permitan adoptar medidas transformadoras a la hora de proteger nuestra salud, pero siempre respetando el equilibrio entre el hombre y la máquina, entre la empatía humana y el uso que hacemos de la tecnología.
Ese tándem, hombre-máquina, fue precisamente el que marcó el discurso principal de la cumbre. En este sentido, agradecemos al Dr. Bertalan Mesko su excelente presentación sobre IA en la Medicina: The Medical Futurist.
Comunidad e Índice EPOC
Cómo salvar los obstáculos para alcanzar un acceso equitativo a la atención de la comunidad de personas con EPOC, especialmente desde comunidades rurales o marginadas, centró nuestro encuentro con Ruth Tal Singer, Directora de Investigación de GAAPP, y Jean Wright, CEO de la Fundación EPOC. La orientación y educación de estas comunidades, apoyando cambios de estilo de vida y previniendo el empeoramiento de su salud, es clave en este momento.
Ahora que vivimos en la era de la atención virtual, debemos impulsar programas en los que estas comunidades puedan apoyarse de manera sencilla y ágil y ofrecerles un seguimiento continuado para que puedan ellas mismas autogestionar su patología y reconocer sus factores de riesgo. Ese es precisamente el enfoque de nuestro ecosistema Happyair que venimos desarrollando desde la Fundación Lovexair.
La ERS acogió además la presentación del Índice EPOC, una herramienta de datos única desarrollada por el Instituto de Copenhague para Estudios Futuros en Salud, que permite a los países identificar las mejores prácticas y las áreas de mejora, con el objetivo de impulsar acciones políticas para abordar las necesidades no cubiertas de las personas con EPOC.
El índice valora también la existencia de planes nacionales para atender a esta comunidad, un parámetro, sin duda, obligado pero no suficiente al no suponer necesariamente mejores resultados de salud en todas las poblaciones, por lo que sería necesario evaluar el enfoque de cada país para saber cuáles son sus prioridades, qué se puede mejorar y rentabilizar.
Importante destacar también el hecho de que los niveles de conciencia sobre la EPOC entre los responsables políticos y el público en general aún son muy bajos, aunque es la tercera causa principal de muerte y sigue en aumento. En este punto precisamente, estamos trabajando intensamente en la Fundación para contribuir a una mayor concienciación.
Comunidad Alfa-1
Nuestros colegas de la Fundación Alpha-1 y la Alianza Europea Alpha-1 de EEUU y Europa, junto a Lovexair, estamos ultimando los preparativos del próximo Congreso Científico y de Pacientes Alpha-1 Global, que se celebrará en Lisboa los días 4 y 5 de abril de 2025.
Nuestro objetivo ahora es hacer crecer nuestra comunidad de pacientes, cuidadores y profesionales de la salud para facilitar un diagnóstico temprano y su atención y participar en ensayos para nuevos tratamientos en desarrollo.
También seguir apoyando la investigación en torno a esta comunidad. Uno de estos prometedores estudios es el desarrollado por el Dr. Francisco Dasí, miembro de nuestro consejo asesor, que ha plasmado en su investigación “La N-acetilcisteína aumenta la expresión y secreción de A1AT en el modelo Z-AATD” sus conclusiones sobre un tratamiento ya aprobado para aumentar los niveles de AAT en nuestro sistema, lo que sería especialmente importante para las personas afectadas por enfermedades hepáticas.
ELF Networking Day y avances de la Coalición Internacional Respiratoria
Un contenido brillante sobre temas clave de política climática y salud digital centró el Networking Day de la European Lung Foundation, gracias a Pippa Powell y el equipo de la ELF. Una de las intervenciones fue la de Nicole Hass, de APEPOC, que presentó un trabajo sobre la incidencia de las políticas de salud pública en la comunidad EPOC.
Amy Auer está coordinando competentemente la Coalición Internacional Respiratoria en 27 países miembros de la UE y organizando talleres y comunicaciones para que los grupos de trabajo o comités nacionales puedan aprender de las mejores prácticas e innovaciones.
Tabaco y vapeadores
El congreso ERS fue también el escenario idóneo para conocer las últimas -y cada vez más numerosas- publicaciones científicas sobre el impacto de las sustancias relacionadas con el tabaco y el vapeo en nuestra salud. Desde Lovexair queremos seguir trabajando junto con CNPT, Nofumadores.org y organizaciones similares para sensibilizar sobre los riesgos reales de estos hábitos y cambiar la percepción que existe de estos dispositivos.
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento más especial a Andrea Gonzales por su liderazgo como Directora para Latinoamérica y Global, y a nuestro equipo central por permitirnos contar con recursos sociales, educativos, clínicos y digitales listos para satisfacer las necesidades de los pacientes y profesionales de la salud. Gracias al equipo estamos consiguiendo acceder a comunidades vulnerables en Latinoamérica, con fibrosis quística, asma, EPOC, o bronquiectasias.
Dentro del equipo de investigación con el que trabajamos estrechamente, queremos agradecer especialmente a @Marc Miravitlles por estar siempre disponible para ayudar y guiarnos. Desde aquí le deseamos todo lo mejor al frente de la Presidencia de ERS en 2025.
Nuestro agradecimiento también a GSK y a nuestros colegas líderes de pacientes por la oportunidad de publicar juntos el e-póster: “Hacia la estabilidad en el manejo de la EPOC: perspectivas de los pacientes”, que contribuyó a fortalecer nuestra voz como partes interesadas en la atención que necesitamos.

Bronc@air: la salud digital y la adherencia al tratamiento en casos de bronquiectasias
Desde Lovexair sumamos nuestro granito de arena en la investigación sobre las Bronquiectasias.
Junto a la Dra. Barreiro, neumóloga del Hospital del Mar y coordinadora de normativas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) hemos trabajado en el proyecto BRONCAIR: “Salud digital y mejoras clínicas y de adherencia al tratamiento en bronquiectasias”.
Lanzado para determinar la viabilidad de la implantación de un programa de cuidados integrales, basado en salud digital, los resultados preliminares de BRONCAIR demuestran una mejora general en el manejo de las bronquiectasias por parte del paciente y en la adherencia a los tratamientos.
¡Sigamos trabajando juntos para mejorar la vida de quienes conviven con las bronquiectasias!

Unidos por las Bronquiectasias en el Mes de la Sensibilización
En Lovexair estamos comprometidos con la concienciación, la investigación y la educación sobre las bronquiectasias, una condición respiratoria que merece toda nuestra atención.
Del 4 al 6 de julio, tuvimos el honor de asistir a la 7ª Conferencia Mundial sobre las Bronquiectasias en Dundee, Escocia. Fue una experiencia enriquecedora, con más de 30 ponencias de especialistas destacados en diversas áreas de la medicina. Se discutieron temas cruciales como:
- Etiología y fisiopatologías
- Comorbilidades frecuentes
- Tratamiento y control de exacerbaciones
- Nuevos tratamientos y fármacos
- Fisioterapia respiratoria
El Dr. Chalmers – Asthma and Lung UK Chair of Respiratory Research, University of Dundee – destacó que, aunque las bronquiectasias han sido una enfermedad olvidada, el interés en esta patología está creciendo significativamente a nivel mundial. Gracias a nuevos registros e investigaciones, se está cada vez más cerca de encontrar tratamientos efectivos personalizados según el endofenotipo de los pacientes, trabajando en equipos multidisciplinarios.
La inclusión de los pacientes en registros clínico-científicos y programas de cuidado integral es fundamental. Estos esfuerzos permiten crear un mapa claro de la situación real de los pacientes, identificar nuevas vías de investigación y mejorar los modelos de asistencia, adaptándolos al estilo de vida y las experiencias de los pacientes desde su hogar hasta la clínica primaria y hospitalaria.
Eva Maroto, coordinadora del equipo de fisioterapeutas Happyair, en el Congreso Mundial de Bronquiectasias
La importancia del Registro Europeo de las Bronquiectasias (EMBARC) y desafíos
Las nuevas investigaciones científicas están ayudando a revelar los mecanismos fisiopatológicos que la originan y a identificar nuevas dianas de investigación para el tratamiento. La creación del Registro Europeo de las Bronquiectasias (EMBARC) y de otros registros nacionales están contribuyendo a definir la epidemiología concreta de esta patología y permiten obtener datos valiosos sobre la historia natural de la enfermedad, sus comorbilidades y tratamientos. Cada vez son más, los equipos multidisciplinares compuestos por enfermería, fisioterapia y otros profesionales sanitarios para atender al paciente, pero sigue faltando mucho trabajo por hacer en este sentido.
Nuevos tratamientos en desarrollo
Hasta ahora se estaban reutilizando terapia y tratamiento propios de la EPOC y de la Fibrosis Quística para el tratamiento de las bronquiectasias, pero gracias a estas investigaciones y grupos de trabajo cada vez son más las terapias específicas desarrolladas para tratar esta condición. Estos son los avances en cuanto al desarrollo de medicación.
¿Circulo vicioso?
Uno de los aspectos en los que más se hizo hincapié es en el círculo vicioso que se produce en las BQ. Muchas son las enfermedades que causan esta condición o se asocian a ellas, pero la mayoría presentan características comunes que conducen a la remodelación y dilatación de las vías respiratorias dando lugar a este torbellino típico.
Este concepto explica por qué los tratamientos individuales como antibióticos o antiinflamatorios aislados sólo tienen efectos modestos, ya que no rompen el círculo vicioso que es lo que detendría la enfermedad
Esta enfermedad es muy heterogénea que se explica por la diversidad de endofenotipos existentes en esta patología, al igual que ocurre como en el asma grave o en la EPOC. Por esto el uso de la multiómica (la genómica, la epigenómica, la transcriptómica, la metabolómica, la lipidómica, la proteómica y la microbiómica) proporciona una gran cantidad de datos con los que trabajar de manera holística, pero todavía estamos faltos de investigaciones sobre ello.
Conclusiones del Congreso
Gracias a los nuevos registros e investigaciones,cada vez está más cerca, un tratamiento efectivo basado en la personalización en función de endofenotipo de los pacientes y en el trabajo del equipo multidisciplinares.
La importancia de los registros y la participación del paciente en la gestión de sus datos
La inclusión de los pacientes en registros clinico-cientificos y programas de cuidado integral es fundamental para crear un mapa claro de la situación real de los mismos y ver qué vías de investigación son necesarias, cómo progresa el paciente en un plan de cuidados y qué información nos puede proveer para orientarnos mejor en modelos de asistencia adaptadas a su estilo de vida desde el domiclio al trabajo y en la clinica primaria y hospitalaria.
Además, la participación de los pacientes en estudios de investigación y observacion sobre cómo la enfermedad afecta su día a día, también es crucial para seguir avanzando en profundizar nuestro conocimiento y asi responder con mejora practica clínica, cuidados y desarrollo de nuevas terapias prometedoras. Los registros como EMBARC son proyectos de éxito porque la participación plena de todas las personas: profesionales de salud, investigadores, pacientes es como avanzamos a pasos accelerados para nuevos tratamientos y cuidados apto para cada persona.

La salud digital protagoniza el ‘HIMSS24’
Balance del encuentro desde Lovexair
La Fundación Lovexair se fundó hace 11 años con un claro enfoque en las oportunidades que planteaba la atención sanitaria e-salud, en el marco de la Unión Europea. No han cambiado mucho las cosas desde entonces: la promoción de la salud digital sigue siendo prioritaria en la agenda europea.
Y, desde el punto de vista de la salud respiratoria, y en el contexto mundial en el que nos movemos, no podría ser más urgente.
Según una encuesta reciente del Foro Económico Mundial, la salud es ahora una de las principales preocupaciones de la sociedad europea. Sin embargo, los recursos con los que contamos para afrontar el envejecimiento de la población, el cambio climático, los conflictos bélicos, las crisis económicas, o el aumento de las enfermedades infecciosas, siguen siendo escasos, anticuados y reducidos.
En este contexto, #HIMSS24Europe reunió en Roma, del 29 al 31 de mayo, a los principales actores de opinión y líderes de todo el mundo para discutir y avanzar en esta importante agenda.
El encuentro permitió confirmar que hay espacio para el optimismo: los sistemas sanitarios europeos están progresando de forma modesta y demostrando una creciente voluntad por aumentar el gasto en tecnología.
Sin embargo, aún se sigue aplicando un enfoque clínico, más que un enfoque centrado en el paciente o familiar, por lo que aún hay mucho que hacer para satisfacer las necesidades de las personas y las marcadas diferencias sociodemográficas en nuestras sociedades.
Aún así, las oportunidades que tenemos las organizaciones cívicas sin fines de lucro para contribuir a este avance nunca han sido mejores. Por eso, debemos reivindicar nuestro papel en esta agenda de transformación socio-científica, siempre que podamos aportar experiencia sólida en el ámbito de la alfabetización en salud digital, del conocimiento y cumplimiento legal, y una profunda comprensión de los sistemas de atención médica.
Nuestro objetivo es defender el derecho a una mejor salud y bienestar como una prioridad global para todos los ciudadanos y en interés de nuestras futuras economías productivas.
Los datos y la investigación
Todos queremos una mejor atención sanitaria, con mejores y más económicos tratamientos y acceso equitativo para todos. Pero, para llegar ahí, cada ciudadano debe comprender la importancia de que sus datos de salud estén disponibles para la investigación en cantidad y calidad suficientes, siempre que se ofrezcan en entornos de confianza que cumplan con la normativa vigente sobre gestión de datos.
El uso de datos a través de recursos digitales da respuesta a muchas dudas que surgen acerca de la efectividad del actual sistema de salud:
- ¿Es capaz el sistema de gestionar nuestra salud de forma regular, incluso con una enfermedad compleja?
- El actual monitoreo de datos ¿permite que podamos tratar directamente con profesionales de la salud que nos ayuden a gestionar mejor nuestra enfermedad?
- Gestionamos nuestra salud con múltiples medicamentos ¿esto nos lleva realmente a sentirnos mejor?
- ¿Tenemos el control de nuestras condiciones de salud? (por ej: información sobre nuestra condición genética, las características de nuestra cronicidad)
- ¿Sabemos si nuestro diagnóstico es oportuno y realmente claro para nosotros?
- ¿Está cambiando nuestro estilo de vida? Y, si es así ¿estamos sabiendo adaptarnos?
No podremos avanzar en estas cuestiones si no empleamos una mejor tecnología gestionada por profesionales capacitados para emplearla. Necesitamos a ambos -tecnología y profesionales- para lograr adoptar hábitos y estilos de vida más saludables, guiados por la empatía de un profesional experto, no solo un chatbot de IA. Personas que entienden nuestras dificultades y se conectan con nosotros cuando lo necesitamos.
Las personas mayores, jóvenes y niños son comunidades actualmente desatendidas en los sistemas de salud. Pero llegar a modelos de atención más personalizados no será posible sin el incremento cuantitativo y cualitativo de datos gestionados en entornos seguros y éticos y, por tanto, confiables.
En este sentido, tenemos mucha esperanza en la oportunidad que brindará el EHDS (European Health Data Space) -que reunirá datos procedentes de una gran variedad de sistemas con el debido cumplimiento normativo- cuando se ponga en marcha.
Desde Lovexair, ahí es donde estamos poniendo el foco de nuestro trabajo en salud digital. Nuestro ecosistema HappyAir nos está ayudando a afrontar estos retos, al conectar a partners de sectores públicos, privados y del tercer sector que aspiren a un cambio significativo en la salud equitativa a través de redes basadas en valores, en las que creemos firmemente.

Día Mundial contra el Tabaco: instan a aumentar a 21 años la edad legal para comprar tabaco
Lovexair, Nofumadores y XQNS emplaza al Gobierno a impedir el acceso de los adolescentes españoles al tabaco y a la nicotina
La edad de inicio al tabaco en España son los 14,1 años según la encuesta ESTUDES 2023. Esta precocidad en el inicio al tabaquismo no ha variado sustancialmente en los últimos 20 años, por lo que el país no cumple la legislación que impide la compra de tabaco por menores de edad, registrando un 21% de fumadores diarios en el tramo de edad de los 14 a los 18 años.
La asociación Nofumado
res, la iniciativa ciudadana ¡Por Qué Nosotros Si! (XQNS) y la Fundación Lovexair piden al Gobierno, en el Día Mundial Contra el Tabaco, la adopción de medidas que impidan de una manera efectiva que los adolescentes se inicien en la adicción al cigarrillo. Las tres organizaciones exigen aumentar la edad legal para comprar tabaco y productos de nicotina a los 21 años, como paso previo a la abolición progresiva de la venta de tabaco a las nuevas generaciones y conseguir así una “Generación Libre de Tabaco” medida para la cual están recogiendo firmas en la plataforma change.org.
Nueve de cada diez adictos al cigarrillo lo serán antes de cumplir los 21 años, según datos de la OMS. La presidenta de Nofumadores destacó la importancia de “impedir que la industria tabaquera llegue a los adolescentes, a través de las redes sociales y las redes de venta legal e ilegal de cigarrillos”, ya que la adolescencia constituye el grueso de los fumadores de reemplazo, aquellos que la industria necesita para mantener su lucrativo negocio a expensas de 60.000 muertes anuales en España.
Las mentiras y manipulaciones de “Big Tobacco”
“La base de nuestro negocio son los estudiantes de instituto”, “los fumadores jóvenes son la única fuente que tenemos para reemplazar a los fumadores que mueren” o “protegemos el derecho a fumar de los jóvenes”, son frases que pertenecen a la industria tabaquera y que forman parte del vídeo de la OMS para el Día Mundial Contra el Tabaco.
Mientras que la industria del tabaco trata de convencer a la población, a través de la desinformación, de que son “productos de riesgo reducido”, les oculta que entre el 60-90% de usuarios siguen consumiendo de forma dual tabaco convencional y cigarrillos electrónicos, por lo que la adicción y el riesgo para la salud no solo se reduce, sino que se duplica.
“La industria tabaquera lleva décadas sacando al mercado nuevos productos “más saludables” (cigarrillos con filtro, tabaco light o bajo en nicotina, cigarrillos premier…) y sin embargo la gente sigue muriendo por enfermedades producidas por el tabaco, señalan las organizaciones.
Nicotina con sabor a algodón dulce
Nofumadores, en el Día Mundial del Tabaco, carga duramente contra la industria del vapeo, cigarrillos electrónicos y tabaco calentado. “Pretenden apropiarse del término reducción de daños mientras publicitan y venden vapeadores desechables y de sabores a niños y hacen presión económica sobre gasolineras, bazares y tiendas de conveniencia, perfumerías y comercios de todo tipo para colocar vapeadores de sabores en lugares destacados”.
La disminución del número de fumadores, producida en las últimas décadas, se ve en peligro por la emergencia de los nuevos productos de tabaco y nicotina, los cuales representan un grave peligro para los adolescentes. La OMS señala que el uso de cigarrillos electrónicos aumenta en un 300 por cien la posibilidad de ser un fumador en la edad adulta.
Más medidas para terminar con el tabaquismo: el ENDGAME
Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, Lovexair, Nofumadores y XQNS recuerdan al Gobierno la imperiosa y urgente necesitar de adoptar medidas drásticas que acaben con el altísimo porcentaje de menores españoles que caen en el tabaquismo antes de cumplir la mayoría de edad.
Las organizaciones reclaman también otras medidas disuasorias como:
- La equiparación en la regulación de los nuevos productos del tabaco al tabaco convencional, tanto en venta y publicidad, como en consumo y acceso de menores;
- La disminución de los puntos de venta con la retirada de miles de máquinas expendedoras y prohibición de venta online;
- La extensión de los espacios comunitarios al aire libre sin humo, ya sean de titularidad pública o privadas, como las terrazas de hostelería, estadios y espectáculos, además de la prohibición de exhibición de productos de tabaco en el punto de venta.
Todas estas medidas se englobarían en una política de ENDGAME o punto final del tabaquismo.
El Médico de Salud Pública Joseba Zabala, coordinador de la Iniciativa ciudadana XQNS para el avance de la Ley de Tabaco en España explica que “el TOBACCO ENDGAME”, es un concepto que va más allá del control del tabaco y tiene como objetivo poner fin a la epidemia del tabaquismo fortaleciendo los esfuerzos de control del tabaco. No se trata de prohibir el producto tabaco sino de desnormalizarlo de la convivencia y dificultar el acceso a su compra.
Ello supone actuar sobre la industria del tabaco de la forma que recoge el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la OMS”. Los países con un plan de Punto Final al Tabaco apuntan a reducir la prevalencia del tabaquismo al 5% o menos antes de una fecha objetivo y luego iniciar una imposibilidad de acceso.
Además de reforzar las medidas de control del tabaco antes mencionadas es esencial establecer políticas de prevención familiar y escolar para empoderar a la infancia y a la gente joven de la interferencia de la industria tabaquera ese es lema del Día Mundial sin Tabaco de la OMS de este año.
Nofumadores.org, es una asociación sin ánimo de lucro, líder en España en la defensa de los fumadores pasivos miembro de ENSP (European Network for Smoking and Tobacco Prevention) y socio colaborador del CNPT (Comité Nacional para la prevención de tabaquismo). Ganadora del premio del Día Mundial sin Tabaco 2022 otorgado por la OMS.
XQNS INICIATIVA CIUDADANA PORQUE NOSOTROS SI! es una iniciativa sin ánimo de lucro impulsada por la Asociación para la Prevención del Tabaquismo en Aragón (APTA) y Asociación Vasco Navarra para la Prevención del Tabaquismo.

Estreno Documental “Respira, mamá”
Este jueves 9 de mayo se estrena el documental “Breathe, mom”, una magnífica obra realizada por Meri Collazos Sola y Joan López Lloret, documentalistas y padres de una niña que nació con Alfa-1 (enfermedad rara que afecta principalmente al pulmón y al hígado). El estreno se realizará en el marco del 27º Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona.
Sinopsis
En 2013, Meri dio a luz a Nina, una niña con Alfa-1, una anomalía genética que la hace vulnerable a enfermedades pulmonares y la expone al riesgo de la amenaza invisible del aire contaminado en ciudades como Barcelona.
Meri busca respuestas y se reúne con expertos y familias que, como ella, abogan por un aire limpio para sus hijos. Sus hallazgos inesperados coexisten con las duras realidades de la vida diaria que deben cambiar en beneficio de todos.
En una cronología marcada por los efectos del “Dieselgate”, el descubrimiento de la edición genética CRISPR y la pandemia de COVID-19, el documental cuestiona: ¿hay alguna esperanza para un futuro mejor para nuestros hijos?
Nota de la directora
Un día, mi hija me sorprendió llorando mientras estaba sentada en mi oficina. Acababa de recibir noticias de la muerte de un amigo por cáncer de pulmón. Con poco más de cuatro años, ella secó mis lágrimas y me reconfortó con una dulce súplica: “Respira, mamá”. Desde entonces, esta frase se ha quedado conmigo. Detente y respira, nada más.
Albert Einstein solía decir que si tuviera una hora para resolver los problemas del mundo, pasaría 55 minutos analizando los problemas para llegar a un diagnóstico preciso, y una vez que se descubrieran las causas, pasaría los 5 minutos restantes buscando una solución.
Este documental emprende esta tarea desde mi propia experiencia personal. Comenzó accidentalmente, con los signos de una enfermedad y la búsqueda de sus causas, descubrí la necesidad y el derecho que todos tenemos de respirar aire saludable.
“Respira, Mamá” está narrado desde la perspectiva de una madre, comenzando desde el embarazo, dado que el primer entorno que encontramos como seres humanos es el cuerpo de nuestra madre.
Me gustaría dedicarlo a las generaciones de mis hijas, quienes tendrán que enfrentar las contradicciones del progreso y los grandes desafíos éticos que esto nos impone como humanos. Este documental tiene la intención de contribuir a la conciencia necesaria en nuestra sociedad para que podamos cambiar las cosas para mejor.
Meri Collazos Solà
Conoce más sobre el documental
Lovexair y “Breathe, mom”
Desde Lovexair hemos aportado nuestro granito de arena en este documental. Conocimos a Meri y Joan en 2017 y entre nosotros nació una relación muy comprometida para llevar adelante esta importante obra, que evalúa los conflictos que vivimos en la sociedad, especialmente las madres, para proteger a nuestros hijos e hijas del impacto dañino del cambio climático, sobre todo a quienes viven con una enfermedad respiratoria.
Tanto Shane Fitch -Fundadora y Presidenta de la Fundación Lovexair- como Arran Strong – joven con Alfa-1 y Embajador de la Fundación- participan en el documental contribuyendo con su propia vivencia a dar visibilidad a esta temática, que figura actualmente entre las prioridades de la Organización Mundial de la Salud.

Participamos de las XIV Jornadas Nacionales del Grupo Respiratorio de Atención Primaria (GRAP)
El pasado 19 y 20 de abril, tuvimos el privilegio de participar en las XIV Jornadas Nacionales del Grupo Respiratorio de Atención Primaria (GRAP) en Burgos, bajo el lema “Respirando Innovación: Uniendo Disciplinas para el Cuidado Integral”.
Durante estos dos días, profesionales sanitarios de diversas áreas, como neumología, medicina de familia, enfermería, farmacia comunitaria y fisioterapia, se reunieron para compartir conocimientos y experiencias en ponencias como “Nuevas Herramientas para el Manejo del Asma”, “Abordaje Multidisciplinario del Paciente EPOC” y “Actualización en Vacunas para Patologías Respiratorias”. Además, se llevaron a cabo talleres formativos sobre pruebas funcionales, apnea obstructiva del sueño, y otros con un enfoque más lúdico, como el abordaje multidisciplinario del paciente fumador/vapeador (Roll Play), inhaladores (Game Show) y el desafío de “Salvar al Paciente Respiratorio Crónico” (Escape Room)
Para promover la conciencia sobre la salud pulmonar, también se realizaron espirometrías gratuitas a los ciudadanos interesados.
Desde la Fundación Lovexair nos sumamos activamente a estas jornadas, presentando la comunicación “HappyAir, una Experiencia en Salud Digital”, a cargo de nuestra colega Eva Maroto López, fisioterapeuta respiratoria y socia de GRAP. En esta presentación, compartimos nuestro apasionante proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de todas las personas con problemas respiratorios crónicos.