Buteykoweb2
noticias

Acercamiento al Método Buteyko

Conoce qué es el método Buteyko y cómo puede ayudarte si tienes una condición respiratoria crónica

Ejercicio método Buteyko
Paciente con condición respiratoria realizando ejercicios del método Buteyko junto a fisioterapeuta respiratoria

 

Contexto histórico

El método Buteyko fue desarrollado originalmente por el fisiólogo ucraniano Kostantin Pavlovich Buteyko (1923-2003 ), en los años 50, en Rusia (1). El Doctor Buteyko observó que muchas patologías médicas, incluido el asma, causan o exacerban la insuficiencia respiratoria y la hiperventilación. Ante esa situación se planteó la siguiente cuestión: ¿es la enfermedad de base lo que lleva a las personas a adoptar un patrón respiratorio no fisiológico y, por ende, a la hiperventilación?, ¿o es ese patrón respiratorio alterado lo que influye negativamente en la enfermedad de base y les conduce a una hiperventilación?. De este modo, desarrolló su método basándose en la teoría de que si reeducaba el patrón respiratorio de sus pacientes, obtendría un efecto positivo en su estado de salud general y revertiría la hiperventilación.

El primer estudio oficial sobre la eficacia del método Buteyko en pacientes con asma fue realizado en 1968 en el Instituto de Neumología de Leningrado. Doce años más tarde, en 1980 se llevó a cabo un segundo estudio en el Instituto de Enfermedades Pediátricas de Moscú que dio lugar a la inclusión del método Buteyko en las guías estatales del tratamiento del asma bronquial, al nombramiento del doctor como hijo honorífico del hospital de Moscú y la práctica de su método se extendió por todo el país(2).

Posteriormente, el método Buteyko fue introducido en Australia por el profesor Alexander Stalmatski, en UK por Patrick Mckeown, en EEUU por Susan Neves y en Nueva Zelanda por Russell Stark.

Actualmente existen instructores oficiales del método Buteyko en el mundo entero, alrededor de 20 libros cuya temática principal es explicar en qué consiste el método y cómo puede aplicarse en diferentes patologías, y cerca de 50 ensayos clínicos que estudian su eficacia en diferentes aspectos relacionados con la salud de niños y adultos.

Nociones teóricas básicas

Tener una afectación respiratoria puede alterar el patrón de nuestra respiración y esto puede derivar en consecuencias biomecánicas, bioquímicas, fisiológicas y psicológicas no deseadas.

A nivel biomecánico, podemos observar como personas con problemas respiratorios pueden tener una respiración más rápida, irregular, un aumento del volumen minuto, un patrón de movimiento con predominancia torácica alta e incluso una respiración bucal.

Este patrón respiratorio no fisiológico encajaría con lo que hasta ahora conocemos como respiración disfuncional. Además, este patrón está influenciado por la sensación de falta de aire o disnea, como si ninguna bocanada de aire nos fuese suficiente para “llenar los pulmones”. Sin embargo, respirar así no sólo no resuelve esta sensación de disnea sino que la retroalimenta más y nos puede llevar a una hiperventilación e incluso a una alcalosis respiratoria(3).

La hiperventilación no aparece exclusivamente en afecciones respiratorias, es el patrón ventilatorio que adoptan personas que atraviesan estados de ansiedad o ataques de pánico. Este patrón respiratorio es una respuesta de alerta ante una amenaza o peligro, activa el sistema nervioso simpático, retroalimenta estados de ansiedad, sensación de falta de aire, y puede alterar la proporción entre oxígeno y CO2 en los pulmones y la sangre.

Esta respiración disfuncional no es el origen del problema respiratorio o de ansiedad pero, sin duda, contribuye a que éstos sean peores(4).

Además, la manera que tenemos de respirar durante el día influencia la manera en que respiramos durante la noche y esto puede interferir en nuestra calidad del sueño. En niños puede incluso determinar el desarrollo orofacial de la estructura del cráneo y aumenta la predisposición a sufrir determinados problemas odontológicos, respiratorios e incluso problemas conductuales y/o de concentración(5).

La manera en que respiramos influye en nuestra calidad de vida, así de simple y radical. Por tanto, restablecer un patrón respiratorio natural ayuda a tener un mejor control de los síntomas que podamos tener, por ejemplo, como consecuencia de una enfermedad respiratoria.

¿En qué consiste el método Buteyko?

La intervención o tratamiento a través del método Buteyko consiste en la práctica e integración de ejercicios respiratorios a bajo volumen y bajo flujo inspiratorio, con introducción de pausas espiratorias progresivamente más largas, ejercicios para descongestionar vía aérea superior, reducción del volumen minuto, reeducación del patrón biomecánico, control respiratorio y habituación a la sensación de falta de aire. La mayoría de ejercicios se practican de manera estática y dinámica.

La introducción de los diferentes ejercicios está guiada por la evolución de una serie de medidas como la pausa respiratoria, los pasos y la pausa máxima así como la sintomatología y tolerancia a los mismos. La regulación de la intensidad, repeticiones, duración y en definitiva carga de trabajo correrá a cuenta del profesional instruido y certificado que dirija las sesiones. Si el/ la practicante tiene una enfermedad de base de origen respiratorio es importante que busque un instructor con formación sanitaria.

El método Buteyko no pretende reemplazar el uso de medicación ni otras intervenciones como la fisioterapia respiratoria, de hecho es en la combinación con estos abordajes terapéuticos donde se pueden obtener los máximos beneficios de este tratamiento(6).

¿Cómo puede ayudarte el método Buteyko si tienes una enfermedad respiratoria crónica?

La evidencia científica ya ha demostrado que la intervención profesional con método Buteyko puede reducir los síntomas y el uso de medicación de rescate en patologías como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) e hiperventilación crónica(7).

En la guía británica de manejo de asma de 2003(8), se recomienda el uso del método Buteyko como intervención no farmacológica para mejorar el control de esta enfermedad.

A continuación revisaremos algunos de los estudios que han demostrado la eficacia del método Buteyko especialmente en el tratamiento del asma tanto en población pediátrica como adulta:

En el año 2021 se realizó un estudio controlado por Vagedes et al.(9) Los autores investigaron el efecto del método Buteyko añadido al tratamiento de base médico y de fisioterapia en niños de 6 a 15 años con asma moderada y leve. Los resultados de este estudio revelaron que los niños que recibieron entrenamiento con método Buteyko en adición a su tratamiento habitual mejoraron ciertos parámetros espirométricos y así como la gestión emocional de las familia.

En 2009 fue publicado otro estudio clínico(10) que estudió la eficacia del método Buteyko en población adulta con asma moderada. Los resultados mostraron una mejora significativa en la calidad de vida de los sujetos tratados con el método Buteyko así como una reducción significativa en el uso de medicación de rescate inhalada.

En 2008 un estudio clínico llevado a cabo en Canadá por Robert L. Cowie y su equipo(6), estudió los efectos a 6 meses vista, de la anexión del método Buteyko en el tratamiento médico y de fisioterapia respiratoria habitual en adultos con asma. La intervención tuvo efectos positivos en el manejo de la enfermedad y la reducción de uso de corticosteroides inhalados; deduciendo que la anexión del método Buteyko en el abanico de intervenciones de la fisioterapia respiratoria puede ser beneficiosa para los pacientes.

Este estudio publicado en Nueva Zelanda en 2006 en adultos con diagnóstico de asma(11) concluyó que la intervención con método Buteyko en población adulta con asma es segura y eficaz y puede tener beneficios farmacoeconómicos.

Estos son sólo algunos de los estudios que respaldan al método Buteyko como una intervención segura y eficaz que puede ayudar a las personas a conseguir un mejor manejo de sus síntomas y por ende, aumentar su calidad de vida. En el futuro sería interesante estudiar los beneficios que puede suponer su integración en el tratamiento actual de ciertas patologías a nivel de reducción de costes económico sanitarios en patologías con una gran incidencia mundial como el asma bronquial.

¡No te pierdas la entrevista a Patrick McKeown sobre el Método Buteyko y como puede ayudarte a mejorar tu salud!

 

 

La entrevista fue realizada por Ester Gálvez Martinez, fisioterapeuta respiratorio, Coach HappyAir y fundadora de RespiFit, en el marco del Curso de Certificación presencial en el Método Buteyko (CERTBBM) realizado en Barcelona, España, los días 4-7 de mayo de 2023.

 

Bibliografía

1. The Buteyko breathing technique for asthma: a review. Bruton A. et al. Complement Ther Med 13 (1): 41-46. PMID 15907677. doi:10.1016/j.ctim.(2005).01.003.

2. A Study to Assess the Knowledge Regarding Buteyko Breathing Technique among Asthma Patients Miss. Gunjan Singh et al. International Journal of Trend in Scientific Research and Development (IJTSRD) Volume 5 Issue 6, September-October (2021). Unique Paper ID – IJTSRD47629 | Volume – 5.

3. Ineffective breathing pattern: care for COPD patients.Chen HW. et al. 2011 Oct;58(5):95-100. Chinese. PMID: 22024810.

4. Syndrome d’hyperventilation et respiration dysfonctionnelle : mise à jour. Du Pasquier D. et al. Rev Med Suisse. 2020 Jun 17;16(698):1243-1249. French. PMID: 32558453.

5. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Grippaudo C. et al. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2016 Oct;36(5):386-394. doi: 10.14639/0392-100X-770. PMID: 27958599; PMCID: PMC5225794.

6. A randomized controlled trial of the Buteyko technique as an adjunct to conventional management of asthma. Robert L. Cowie. Respiratory Medicine (2008) 102, 726–732.

7.A Study to Assess the Knowledge Regarding Buteyko Breathing Technique among Asthma PatientsMiss. Gunjan Singh1Mr. Raghavendra M.2 2022.

8. British Guideline on the Management of Asthma. 2003.

9. The Buteyko breathing technique in children with asthma: a randomized controlled pilot study Jan Vagedes et al. 2021.

10.A Clinical Trial of the Buteyko Breathing Technique in Asthma as Taught by a Video A. J. Opat et al. 2009

11. Buteyko Breathing Technique for asthma: an effective intervention Patrick McHugh. Nzjournal/116-1187/710/ (1 of 6) [1/15/2006 3:22:43 PM.

Autora: Ester Gálvez Martínez. Fisoterapeuta Num.Col: 15982. Instructora certificada del Método Buteyko por Buteyko Clinic International.

Read Related Article :