Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
Asma Adulto
¿Qué es el Asma?
Para entender el asma, es muy útil saber cómo funcionan las vías respiratorias. Estas son unos tubos que llevan el aire dentro y fuera de los pulmones. Las personas que tienen asma tienen vías respiratorias inflamadas, por lo que están hinchadas y muy sensibles. Debido a ello tienden a reaccionar fuertemente a ciertas sustancias inhaladas tensando los músculos que las rodean. Cuando esto ocurre las vías respiratorias se estrechan y por lo tanto se produce una disminución del flujo de aire a nivel pulmonar. Además, las células de estos conductos encargadas de la producción de moco van a aumentar su labor, por lo que la luz de las vías respiratorias disminuirá aún más.
Esta obstrucción puede generarse por varias circunstancias o por la exposición a diferentes sustancias del medio ambiente. El curso de la enfermedad es variable, alternándose periodos con sintomatología intensa con otros sin molestias.
Prevalencia
Según datos de la OMS, en la actualidad el asma afecta a 235 millones de personas, siendo la séptima enfermedad más prevalente en el mundo.
¿Cómo y por qué aparece?
El inicio del mecanismo no se conoce con totalidad pero se sabe que en su aparición intervienen unas sustancias conocidas como mediadores químicos del asma, los cuales son elaborados por los eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco), que en colaboración con los linfocitos y los mastocitos (otro tipo de células), son depositadas en los bronquios provocando su inflamación. Esta inflamación provoca un estrechamiento e irritación en las paredes bronquiales dificultando la salida del aire.
Es necesario que exista una predisposición genética y entrar en contacto con sustancias que causan inflamación bronquial para padecer esta patología. Los bronquios de una persona asmática son muy sensibles por lo que puede desencadenarse una crisis por múltiples circunstancias (ejemplo, ejercicio, risa, tabaco…).
Síntomas
Los síntomas de la enfermedad son más frecuentes por la noche o al hacer ejercicios. Los más frecuentes son:
Estos síntomas pueden aparecer al mismo tiempo o no, dependiendo de cada paciente.
Las exacerbaciones o crisis asmáticas son episodios de empeoramiento producidos por un aumento de la inflamación de los bronquios, lo que implica una mayor dificultad para la salida del aire.
Existen diferencias con el asma infantil que se tratarán en un aparatado diferente.
Diagnóstico
Cuando una persona padece alguno/os de los síntomas anteriormente descritos es posible que padezca asma, por lo que es conveniente realizar una espirometría.
La espirometría en una prueba no invasiva, sencilla, barata, estandarizada, reproducible y objetiva que mide la limitación al flujo aéreo. Debe de ser realizada por un profesional formado y entrenado tanto para el uso del instrumental como para la técnica, con ello se garantiza que la prueba tenga una buena calidad y por lo tanto unos resultados con valor clínico.
Consiste en coger el máximo de aire y soplar rápidamente por un tubo hasta vaciar el pulmón todo lo que se pueda. Entre otros datos, esta prueba mide la capacidad pulmonar (Capacidad Vital Forzada o FVC) y el volumen de aire expulsado en el primer segundo (Volumen Espiratorio Máximo en el primer segundo o FEV1), que sirven fundamentales para evaluar el asma.
SI la persona que realiza la espirometría tiene los bronquios inflamados el aire tardará más tiempo en salir de los pulmones que en condiciones normales, lo que es detectado por el espirómetro. Si esto es así se realizará un prueba broncodilatadora, que consiste en hacer otra espirometría tras la administración de una fármaco broncodilatador. Una vez realizada se comparan ambas pruebas y se si observa una reducción de la obstrucción, si esto es así es muy posible que se esté ante un caso de asma ya que esta patología se caracteriza por la reversibilidad de la obstrucción bronquial.
En ocasiones es recomendable realizar otras pruebas como:
Control de la enfermedad
Mediante el uso de un medidor del PEF (Flujo Espiratorio Máximo) puede controlar su función pulmonar ya que con él puede valorarse si hay una mayor o menor obstrucción pulmonar. Los datos obtenidos se apuntan en unas hojas de registro, junto con la medicación tomada y los síntomas, lo que ayudará a tener un buen control de la enfermedad
Clasificación
Se puede clasificar en función de:
Dependiendo de la duración e intensidad de sus manifestaciones:
Alergia
La alergia es una respuesta desproporcionada del organismo ante una sustancia, llamada alérgeno, que para otras personas es inofensiva. El organismo tiene que estar sensibilizado para que se de esta reacción. Existen muchos alérgenos que pueden desencadenar asma, pero no todas las personas asmáticas tienen alergia ni todas las alérgicas padecen asma.
¿Cómo se puede controlar el asma?
Si se hace un correcto tratamiento del asma éste puede controlarse, lo que va a permitir llevar una vida normal. Hay que tener precaución de evitar los alérgenos y los desencadenantes de crisis de asma y usar medicamentos cuando sea preciso.
Cuando aparecen los síntomas del asma es porque se está produciendo un estrechamiento de los bronquios. Para aliviar esta situación se utilizarán medicamentos aliviadores o broncodilatadores, los cuales alivian las molestias al dilatar los bronquios pero no mejoran el asma. Para disminuir la inflamación y hacer que los bronquios estén menos sensibles, hay que tomar de forma continua medicamentos antiinflamatorios. Si se dejan de tomar estos medicamentos los bronquios vuelven a inflamarse y aparecen las molestias. Por ello es primordial no dejar la medicación.
¿Cómo evitar las crisis?
Es muy importante que cada persona conozca cuáles son sus desencadenantes que aumentan la inflamación de los bronquios (alérgenos, humo del tabaco, infecciones víricas…) y los que los estrechan sin aumentar la inflamación (ejercicio físico, risa…), y saber cómo evitarlos.
Algunos de los factores desencadenantes son:
Otros tratamientos
¿Qué hacer ante una exacerbación?
Si empeoran los síntomas y la función pulmonar se está iniciando una crisis. Es muy importante el llevar a cabo una actuación rápida y no esperar a que pase por sí sola.
Existen tres tipos de crisis de diferentes, frente las que el modo de actuación también es distinto:
Graves: Molestias que aparecen en reposo, incluso impiden hablar con normalidad. Si son muy graves los labios se pondrán azules y se puede perder el conocimiento. Se iniciará el tratamiento con un broncodilatador de alivio (4 inhalaciones seguidas con cámara de inhalación y repetirlo cada 20 minutos) y las otras medicaciones que estén pautadas en el plan de autotratamiento propio y acudirá al hospital. Una vez allí se pondrá oxígeno y se administrarán broncodilatadores de alivio y glucocorticoides. Según la respuesta al tratamiento se procederá al alta o a ingresar en el hospital.
Más información
Fundación SEPAR. Publicación “Controlando el Asma” http://www.separ.es/biblioteca-1/bibliotecaparatodos
Fundación Europea del Pulmón. http://www.europeanlung.org/
Asociaciones
Asociación Asmatológica Catalana (AAC)
La Palma St. Genís, 1
08035 Barcelona
Teléfono: 934 510 993 /
609 166 166
Contacto: asmatics@asmatics.org
Web: www.asmatics.org
Asociación de Alérgicos y Asmáticos de Jaén (ALERJA)
C/ Arquitecto Berges, 34 A, Bajo
23007 Jaén
Teléfono: 675 82 87 15.
Contacto: asalerja@yahoo.es
Web: www.alerja.es
Asociación de Alérgicos y Asmáticos de Málaga (ALERMA)
C/ Góngora, 28 Bajo
29002 Málaga
Teléfono: 657 57 52 24
Contacto: alerma2009@gmail.com
Web: www.asalerma.es
Asociación de Asmáticos del Principado de Asturias (AAPA)
Avda. de Galicia, 10, 7º
33005 Oviedo (Asturias)
Teléfono: 608 471 472
Contacto: palicio@telecable.es
Asociación de Asmáticos de Palma de Mallorca
Avda. de Portugal
07012 Palma de Mallorca
Teléfono: 977 717 102
Asociación de Asmáticos de Madrid (ASMAMADRID)
C/ Moreto, 4, piso 1º, Aula 1
28014 Madrid
Teléfono: 618 515 101
Contacto: asmamadrid@asmamadrid.org
Web: www.asmamadrid.org
Asociación de Asmáticos y Alérgicos de la provincia de Huelva
Vía Paisagista, s/n
21003 Huelva
Teléfono: 959 280163
Web: www.asmaler.galeon.com
Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex
Avda. del Manzanares, 58 28019 Madrid
Teléfono: 915 609 49
Contacto: aepnaa@aepnaa.org
Web: www.aepnaa.org/aepnaa.html
Asociación Gallega de Asmáticos y Alérgicos (ASGA)
C/ Alcalde Abella, 24, bajo
15002 A Coruña
Teléfono: 981 228 008
Contacto: maeve@mundo.com
Web: www.accesible.org/asga
Asociación Navarra de Alérgicos y Asmáticos (ANAYAS)
C/ Sancho el Fuerte, 26, 1º, oficina 9
31008 Pamplona (Navarra)
Teléfono: 948 277 903
Asociación de Asmaticos Aire Libre
Apdo. de Correos 2094 Granada
Teléfono:958 441 240
Contacto: rafagarciaga@terra.es
Web: www.airelibre.org
Asociación Asmatológica Catalana
C/ La Palma de Sant Genís, 1
08035 Barcelona
Teléfono: 93 451 09 93 y
609 166 166
Contacto: asmatics@asmatics.org
Web:www.asmatics.org/
European Federation of Allergy and Airways Diseases Patients’ Associations (EFA)
35 Rue du Congrès
1000 Brussels (Belgium)
Teléfono: +32 (0) 2 227 2712
Fax +32 (0) 2 218 3141