Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
23 Julio 2020 | |
Noticias generales |
Ya Hipócrates, considerado padre de la medicina moderna, nos hablaba hace más de 2.400 años de de la importancia de la alimentación para la salud. Famoso es su aforismo “sea el alimento tu medicina y la medicina tu alimento”.
Las enfermedades respiratorias crónicas como EPOC, entre otras; en su gran mayoría, tienen su origen en la interacción de factores genéticos y ambientales como la contaminación, el tabaco y, como no, en la dieta. Cada vez son más los estudios que nos demuestran que la nutrición influye en su desarrollo. Además, tanto el sobrepeso como un peso por debajo de lo normal pueden tener consecuencias negativas para nuestra salud pulmonar
Una dieta saludable es aquella que incluye alimentos de todos los grupos de la pirámide alimenticia en su justa medida.
Algunos consejos para conseguirlo son:
Además de esto, recuerda que tiene que desayunar como un rey, como un príncipe y cenar como un mendigo de manera que esta última comida sea la más ligera. A media mañana y media tarde toma un tentempié sano y equilibrado.
Y no te olvides de mantenerte lo más activo posible, el sedentarismo es uno de nuestros peores enemigos.
Cómo me ayuda la dieta si soy una persona con una enfermedad respiratoria.
Un elevado consumo de alimentos altamente procesados puede acelerar la reducción de la función pulmonar.
El consumo de fruta y verdura junto con las vitaminas A, D, E y cinc parece ser que tiene un efecto protector sobre el asma. Hay estudios que demuestran que los niños de 6 años con niveles bajos de vitamina D son más propensos a desarrollar alergias y asma. Lo mismo ocurre con las personas obesas.
Las personas con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) pueden mejorar sus síntomas y su función pulmonar si consumen alimentos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Para reducir el riesgo a padecerla es necesario tener una dieta rica en fruta, verdura, pesado y productos integrales. El incremento de la fibra en la dieta también reducirá la dieta y los síntomas. Mientras que consumir carnes crudas se asocia a un empeoramiento de los síntomas y a un aumento de los ingresos hospitalarios.
Un bajo índice de masa corporal en estas personas es un indicador de malos resultados, mientras que un poco de sobrepeso puede llegar a tener efectos protectores.
En la EPOC también tiene mucha importancia la cantidad de alimentos que ingerimos en cada comida. Para estas personas respirar les supone un gasto energético importante, si a esto le unimos una comida copiosa la situación se complica puesto que esta digestión también va a requerir de un gran aporte energético, por lo que si unimos los dos factores nos produce una importante sensación de ahogo. Por esto las personas con EPOC, y en general, todas las personas con enfermedades respiratorias, deben evitar este tipo de comidas y hacer pequeñas y frecuentes comidas a lo largo del día.
Un alto consumo de fruta y verdura también protege del cáncer del pulmón, mientras que los suplementos vitamínicos no.
La malnutrición también afecta negativamente a las personas con fibrosis quística, por lo que es fundamental controlar su dieta y peso. En el caso de afectación del páncreas sería necesario llevar una dieta alta en calorías y añadir suplementos pancreáticos.
La obesidad es un factor de riesgo para la apnea del sueño, ya que está presente en el 60-90% de las personas con esta enfermedad. Igualmente aumenta la incidencia de embolismo pulmonar, ya que las personas obesas suelen tener coágulos en la sangre que pueden obstruir uno o más vasos sanguíneos pulmonares. Perder peso y cambiar la alimentación ayudarán a minimizar este riesgo y disminuir sus consecuencias.
Las infecciones respiratorias como las neumonías también se ven influidas por nuestra alimentación, la malnutrición aumenta el riesgo de muerte y el déficit de vitamina D es un factor de riesgo que facilita el desarrollo de todas ellas.
Son necesarios más estudios para conocer exactamente cómo la alimentación puede ayudar a nuestro aparato respiratorio, pero lo que está claro a día de hoy es que para mantener una buena salud pulmonar es necesario:
Si tienes dudas sobre enfermedades respiratorias, puedes contactar con nuestros coaches (un equipo de fisioterapeutas especializados en respiratorio) que te aconsejarán o derivarán cuando sea necesari oa través de nuestra línea Conciencia, posible gracias al apoyo de Boehringer Ingelheim España.
Por segundo año consecutivo, se realizaron las Jornadas HappyAir Farmacias en Valencia, para ofrecer evaluaciones presenciales y gratuitas en salud pulmonar a paciente con EPOC. Más...
Felices de haber participado de la 11° Conferencia mundial IPCRG & 2° Encuentro Iberoamericano de Atención Primaria Resp… Más...
En el mes del asma y del día mundial contra el tabaquismo, Lovexair organiza actividades comunitarias para la prevención… Más...
Lideramos una campaña de sensibilización, dando espacio a diferentes voces y sumando aportes desde el enfoque de pacient… Más...
#8M En el mes de la mujer, GRAP - Grupo de Respiratorio en Atención Primaria organizó un encuentro sobre la salud respir… Más...
Reconocer las diferencias Es importante saber diferenciar cuándo nos encontramos ante una alergia, catarro, gripe o infección de coronavirus, ya que l… Más...
Las enfermedades infecciosas transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la… Más...
Una persona puede vivir varios días sin alimentarse pero sólo escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los seres vivos y gracias a él co… Más...