Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
17 Marzo 2022 | |
Escrito por Lila Martinez Ucha | |
Noticias generales |
Esto se traduce en problemas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
La atención primaria representa un papel clave en la investigación de estos factores de riesgo infrarreconocidos: psicosociales, nivel económico, cultural y/o efectos ambientales.
“La mujer se afecta de manera distinta que el hombre en distintas patologías, y en respiratoria en concreto, por lo que hay que estudiar, anticipar y abordar una brecha que afecta la salud de la sociedad”.
Eva Trillo Calvo, Médico especialista en medicina Familiar y Comunitaria. CS Campo de Belchite. Zaragoza.
“En el diagnóstico de la EPOC en la mujer, hay variables que influyen específicamente y hay que tener en cuenta en la consulta, como por ejemplo, el sentimiento de culpa de las mujeres que fuman, además, en general, no piden ayuda, y/o el profesional piensa o asume que es asma o un ataque de ansiedad”
Dra Milagros González Bejar, médica especialista en medicina familiar y comunitaria (CS Montesa de Madrid)
“El tabaquismo sigue siendo más frecuente en hombres, pero en los últimos años ha aumentado el consumo de humo en mujeres, sobre todo en la franja de 45 a 54 años de edad. La edad de inicio es similar en ambos sexos, alrededor de los 14 años”.
“Los efectos del tabaco sobre la salud parecen ser más perjudiciales en mujeres que en hombres.”
Marián González Castro, farmacéutica comunitaria (Coruxo Vigo)
“El sueño de la mujer cambia a medida que transcurre el tiempo y los años, además, se ve influenciado por factores externos, ambientales y hormonales. De hecho, las mujeres son más propensas a tener más trastornos del sueño que los hombres debido a cambios en las hormonas”.
Isabel Portela Ferreño, DUE Hospital Alvaro Cunqueiro Vigo
Diferencias del asma en las mujeres
Los estudios demuestran que el asma puede afectar de forma diferentes a mujeres y hombres. Según estudios publicados, la testosterona protege a los hombres al suprimir la producción de un tipo de célula inmunológica que desencadena el asma alérgica.
En los adultos, es dos veces más prevalentes y más grave en mujeres que en hombres, a pesar de ser más común en los niños que en las niñas antes de la pubertad.
Irantzu Muerza Santos - Paciente asmática. Presidenta de ASMABI y Responsable de la Coordinadora Nacional de Asma de FENAER
También hay un impacot del asma en el ciclo menstrual, la menopausia, la lactanica, y los efectos secundarios a largo plazo.
En el mes del asma y del día mundial contra el tabaquismo, Lovexair organiza actividades comunitarias para la prevención, detección precoz, y educación en el autocuidado de la salu… Más...
Lideramos una campaña de sensibilización, dando espacio a diferentes voces y sumando aportes desde el enfoque de pacient… Más...
#8M En el mes de la mujer, GRAP - Grupo de Respiratorio en Atención Primaria organizó un encuentro sobre la salud respir… Más...
El polvo y barro proveniente del desierto sahariano afecta especialmente a los pacientes respiratorios. Aquí algunos con… Más...
El 28 de febrero es el Día Mundial de las EPOF. Desde la Fundación Lovexair nos sumamos a la campaña #RareDiseaseDay par… Más...
Ya Hipócrates, considerado padre de la medicina moderna, nos hablaba hace más de 2.400 años de de la importancia de la alimentación para la salud. Fam… Más...
Una persona puede vivir varios días sin alimentarse pero sólo escasos minutos sin respirar. El oxígeno es vital para los seres vivos y gracias a él co… Más...
Las enfermedades infecciosas transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la… Más...