Atención: está utilizando un navegador o dispositivo obsoleto o no tiene descargada la última versión de JavaScript, por lo que este sitio web puede no funcionar como se esperaba. Descargue el software más reciente o cambie de dispositivo para evitar más problemas.
18 Noviembre 2020 | |
Notas de prensa |
Barcelona, 18 de noviembre de 2020. Ante la segunda oleada de la COVID-19, Chiesi quiere ayudar a las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o con asma a tener su enfermedad bajo control mediante una serie de audios con consejos sobre una correcta adhesión terapéutica al tratamiento, el manejo adecuado de los inhaladores y unos hábitos de vida saludables. Un mal control de la enfermedad entre este colectivo de pacientes provoca un aumento de los síntomas e incrementa el riesgo de agudizaciones o crisis, que suelen requerir de atención médica, lo que contribuye a colapsar aún más el sistema sanitario. Por este motivo, en el marco del programa Respirar es Vida, la compañía lanza la campaña Respira, que pone en marcha coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la EPOC, que este año tiene lugar el 18 de noviembre.
Bajo el título ‘Qué es lo que las personas con asma y EPOC deberían saber’, Respira constará de seis audios en los que el popular locutor y presentador Jordi Hurtado entrevista a expertos de referencia en cada uno de los temas. En el primero de ellos, Hurtado ha conversado con Paz Vaquero, enfermera respiratoria y coordinadora del Área de Enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Paz Vaquero se ha centrado en la importancia del correcto uso de los dispositivos inhaladores. “La vía inhalada es la de elección para la administración de la mayoría de los fármacos habitualmente empleados en el tratamiento de las enfermedades pulmonares, sin embargo, para que el fármaco se deposite en la vía aérea inferior y ejerza adecuadamente su efecto se precisa una técnica de inhalación correcta. Si se realiza de forma incorrecta su eficacia puede reducirse sustancialmente o incluso llegar a ser nula, lo cual puede tener consecuencias clínicas”, reconoce la experta.
La enfermera, señala la importancia de la elección del dispositivo ya que “todos los sistemas son eficaces si se utilizan correctamente, pero en ocasiones son complicados de manejo. Es por ello por lo que los profesionales sanitarios deben conocerlos y estar adiestrados en su uso. Se debe permitir al paciente participar en la elección de dicho sistema, mostrándoselos todos, enseñándole la técnica correcta de cada uno de ellos, explicándole las ventajas e inconvenientes que tienen y decidiendo, finalmente y de forma conjunta, el mejor para él.”
“El uso de múltiples tipos de inhaladores en un mismo paciente promueve la confusión y, por lo tanto, los errores en su uso. En consecuencia, es preferible la utilización de combinaciones, en lugar de usar los fármacos por separado e intentar emplear un dispositivo sencillo, cómodo y atractivo para el paciente y que permita controlar las dosis inhaladas y las restantes.”, añade la experta.
Se estima que más del 60% de los enfermos de EPOC o asma no sigue correctamente su tratamiento con el inhalador y, como consecuencia, no toma la dosis de medicamento necesaria.6
En esta línea, Paz Vaquero advierte que “se pueden observar errores específicos para cada uno de los dispositivos, pero los más frecuentes y los que los profesionales denominamos errores críticos son en primer lugar, no preparar el inhalador, esto incluye abrir, cargar y agitar. En segundo lugar, no efectuar espiración previa a la inspiración. En tercer lugar, no hacer inspiración máxima y lenta cuando se utiliza un cartucho presurizado, una cámara de inhalación, un dispositivo Respimat o un dispositivo de autodisparo, y más enérgica cuando se utilizan dispositivos en polvo seco. Por último, otro error crítico es el de no realizar apnea”.
Las consecuencias de una mala técnica inhalatoria provocarán que “llegue menos medicación al pulmón y, como resultado, tendremos a un paciente infratatado, con un control subóptimo, sin controlar los síntomas diarios, con más exacerbaciones e incluso con una pérdida de función pulmonar.”, señala la experta.
Los otros cinco audios, que también estarán disponibles en la página web https://respiraresvida.com/persona-asma-EPOC-deben-saber.php, girarán en torno a la adhesión terapéutica, la actividad física en EPOC, actividad física en asma, hábitos de nutrición en EPOC y hábitos de nutrición en asma.
La EPOC es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable, que se debe principalmente al tabaquismo2. Los síntomas más frecuentes son la disnea, la tos y/o la producción de esputo. Es actualmente la cuarta causa de muerte en todo el mundo3 y se prevé que llegue a ser la tercera causa de muerte en el año 2023.
El 11% de los españoles de entre 40 y 80 años padecen EPOC, una enfermedad que causa cada año unas 18.000 muertes en todo el país1. Se considera un problema socio sanitario de primera magnitud debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad asociada y coste económico y social4. En España se estima un coste económico de 750-1.000 millones de euros anuales, incluyendo los costes directos, indirectos e intangibles4, que se distribuyen en gastos hospitalarios (40-45%), fármacos (35-40%) y visitas y pruebas diagnósticas (15-25%)5.
Lovexair es una fundación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia del diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento de las enfermedades respiratorias. Además dedicamos esfuerzos en apoyar a los profesionales sanitarios que atienden a las personas afectadas y promocionamos la investigación científica (https://www.lovexair.com).
La Fundación ha desarrollado la #HappyAirCommunity (disponible en www.happyair.org). Consiste en un entorno que cumple con la RPGD para el intercambio seguro de información. En ella ofrecemos planes de cuidados para personas afectadas por enfermedades respiratorias. El paciente se conecta con un profesional sanitario que le acompaña de forma individualizada y resuelve sus dudas acerca del tratamiento, vida activa, rehabilitación o manejo de síntomas.
Organizamos proyectos de I&D al nivel nacional y global, directamente con centros sanitarios, profesionales, expertos y grupos de interés con el objetivo de proteger al paciente y facilitar que pueda recibir acompañamiento que necesita y pueda adaptarse a la nueva realidad en el uso de recursos de salud digital, como ha demostrado de forma fehaciente la situación ocasionada por la COVID-19.
Chiesi España forma parte del Grupo Chiesi, una multinacional farmacéutica dedicada a la investigación y el desarrollo con sede en Parma (Italia) creada hace más de 80 años. Tras 25 años en España, Chiesi España cuenta con más de 270 empleados y una consolidada trayectoria. Las principales áreas terapéuticas de Chiesi España son respiratorio, neonatología y enfermedades raras, entre otras. Asimismo, es la primera filial del grupo en contar con una unidad de productos de línea de autocuidado. El Grupo Chiesi es el mayor grupo farmacéutico en ser certificado B Corp.
Para más información, visite www.chiesi.com
Andrea Ordax / Adriana Romero
Hill + Knowlton Strategies
Tel. 93 410 82 63
andrea.ordax@hkstrategies.com / adriana.romero@hkstrategies.com
Lovexair e IPETH establecen con éxito las raíces de la Comunidad Respiratoria en México con actividades HappyAir Más...
La Asociación Andaluza de Fibrosis Quística celebra el Día Nacional de la Fibrosis Quística (FQ), este sábado 28 de mayo… Más...
Fundación Lovexair inaugura el Espacio HappyAir Madrid en la Policlínica Universitaria CEU San Pablo con una valoración … Más...
Desde el 2013 y en el marco del programa "Respirar es vida”, Chiesi y Lovexair colaboran para contribuir al conocimiento… Más...
La Escuela Andaluza de Salud Pública y Lovexair han firmado un convenio de colaboración para promover acciones de educac… Más...
Ya Hipócrates, considerado padre de la medicina moderna, nos hablaba hace más de 2.400 años de de la importancia de la alimentación para la salud. Fam… Más...
Reconocer las diferencias Es importante saber diferenciar cuándo nos encontramos ante una alergia, catarro, gripe o infección de coronavirus, ya que l… Más...
Las enfermedades infecciosas transmisibles son hoy en día una importante causa de morbimortalidad, sobre todo en países de desarrollo. Sin embargo, la… Más...